viernes, 12 de octubre de 2007

Gonzalo Llanos presenta su libro Cuento Feroz


Cuento Feroz de Gonzalo Llanos Cárdenas
se presenta este miércoles 17 de octubre


El artista de la caricatura y comunicador social Gonzalo Llanos Cárdenas (en la foto), presentará este miércoles 17 de octubre a horas 19:00 su primer libro titulado Cuento Feroz, obra que contiene 46 cuentos breves de su creación. El acto, que cuenta con el patrocinio de la Biblioteca la Biblioteca y Archivo Histórico del H. Congreso Nacional y Radio “Wayna Tambo”, se realizará en “El Salón del Redactor” de la Vicepresidencia de la República (c. Mercado esq. Ayacucho).
La obra lleva el sello de la Editorial “El Aparapita”, empresa cultural que con este volumen llega a su tercera impresión de piezas literarias en este año, ya antes editó “Chilenos en la Cultura Boliviana” de Elías Blanco y “Cuentos Infantiles para Soñar” de María Elena Undurraga.
Gonzalo Llanos (cuyo seudónimo es “Golla”) nació en La Paz en 1964. Tiene estudios en la Academia de Bellas Artes ‘Hernando Siles’ y es egresado de comunicación social de la UMSA (2005). Ha expuesto su obra en distintas galerías de La Paz, una de las más trascendentales fue en 1998 cuando presentó su serie de caricaturas ‘Personajes de La Paz’ en ambientes de la Casa Distrital de Cultura ‘Jaime Saenz’ de Villa San Antonio. Fue ilustrador del semanario ‘La Epoca’. Ha realizado un mural en la zona de la Buenos Aires de esta ciudad. Profesor del Centro de Formación Técnica de ‘Aldeas Infantiles SOS’ en Mallasa (2004-2005). Fue parte del Taller de Cuentos ‘Correveidile’. Dirigió el grupo de lectura de cuentos ‘Los Chavelos’.
Su producción literaria se caracteriza por los cuentos breves, por ejemplo uno de ellos, el titulado ‘Manual incompleto’ dice: “Ser solidario era su lema, más bien, pretendía ser mezcla de cristiano y boy scout. Ayudar con una palabra para que los inválidos se sientan bien, era su regla. Un día encontró a una mujer, esa era la oportunidad del día. Se acercó a guiarla: -Por aquí señora. Hasta luego, y que le vaya muy bien en este día. -A usted joven, porque a mí, siempre me va mal -le respondió la ciega”.

Contactos con el autor al celular: 72579884

viernes, 21 de septiembre de 2007

ESPAÑOLES EN LA CULTURA BOLIVIANA


Los españoles que vinieron a descolonizar Bolivia


Por Elías Blanco Mamani

Hay otras carabelas que llegaron de España, aquellas cargadas de conocimiento y artes para compartirlas con los bolivianos. Que duda puede caber cuando se habla de Luís Espinal y su aporte no sólo a los derechos humanos sino al cine y la educación. Los acontecimientos coloniales hoy se revierten al ver el accionar de muchos españoles como es el caso de Xavier Albó, quien nos ayuda a descubrir la fortaleza de nuestras culturas. En estos apuntes queremos revisar al trabajo de algunos de ellos.
La lista de los españoles que arribaron a esta tierra antes y después del nacimiento de Bolivia como país, es especialmente larga, motivada -claro está- por la relación colonial que tendió lazos por más de tres siglos. La ascendencia española está bien enraizada y es parte de un proceso de mestizaje inevitable. Algunas de estas personalidades que hicieron labor cultural las reseñamos a continuación, completando así a aquella primera entrega.

XAVIER ALBO (en la foto)

Antropólogo, filósofo, teólogo, lingüista, sacerdote católico e investigador de nuestra historia. Nació en Cataluña, España, en 1934. Es nacionalizado boliviano. Se doctoró en filosofía de la Universidad Católica del Ecuador; en teología de la Universidad de Loyola de Chicago, Estados Unidos; y en antropología de la Universidad de Conell de Nueva York. Director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), cuya labor se desarrolla principalmente en el altiplano boliviano. También ha trabajado para la UNESCO y otras entidades.
Uno de sus libros más difundidos es La Cara Campesina de Nuestra Historia (coautor con Joseph Barnadas), que en la parte introductoria dicen los autores: “Dedicamos este esfuerzo al pueblo Aymara, al pueblo Quechua, a tantas comunidades nacionales que están reencontrando su identidad profunda, y en general a todo este nuevo campesinado boliviano y a sus organizaciones populares, que han hecho posible romper viejos mitos y dependencias. Su surgimiento es una gran esperanza para la historia futura de nuestra tierra”.
Ha publicado además: Los mil rostros del Quechua (1974,); Achacachi, medio siglo de lucha campesina (1979); Bodas de Plata? o réquiem por una reforma agraria (1979); Desafíos de la solidaridad aymara (1985).

PEDRO DE ANASAGASTI URRUTIA

Poeta, literato y religioso. Nació en Bermeo, España, en 1920 y falleció en Tarija en 1997. Religioso franciscano. Doctor en teología misionera y ciencias de la comunicación. Llegó al país en 1983. Nacionalizado boliviano, perteneció a la Academia Boliviana de la Lengua (1993). Radicó en Cochabamba y Tarija.
Uno de sus tantos versos dedicado a Bolivia dice: "Bolivia, entrañas de metal y oro, / que presagian un nuevo paraíso; / trópicos con ardor y compromiso, / y valles de esplendor verde y canoro".
Es autor de los poemarios: Vuelo inmóvil (1958); De varón a hombre (1960); Olatuak (1980); Bolivia a vista de corazón (1986); La vida por la herida (1994). Como ensayos publicó: La misteriosa vena poética de Adela Zamudio (1992); Los Franciscanos en Bolivia (1992); La sensibilidad de Alcides Arguedas (1993).

JOSEP MARÍA BARNADAS

Historiador y estudioso de la literatura boliviana. Nació en Alella, España, en 1941. Doctor en filosofía y letras de la universidad de Sevilla (1971). Está en Bolivia desde principios de los años setenta. En 1973 define su residencia en Cochabamba, ciudad que lo acogió hasta 1990. Desde 1991 radica en Sucre. Docente universitario. Editor de la revista Historia Boliviana (1981-1987). Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia. Paralelamente ha dictado cátedra en la UMSS y en el Instituto Superior de Estudios Teológicos. Es políglota (habla, lee y escribe ocho idiomas). Director de la elaboración del Diccionario Histórico deBolivia (2002), trabajo de largo aliento concentrado en dos tomos con más de 2.400 páginas sumadas.
Es autor de los libros de historia: La cultura en la historia (1973); Charcas (1973), Apuntes para una historia aymara (1975), Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos (1987), Gabriel René Moreno. Drama y gloria de un boliviano (1988), La cara campesina de nuestra historia (con Xavier Albó, 1984). También publicó los ensayos: Realidad sociohistórica y expresión literaria en Bolivia (17 fascículos con J.J. Coy, 1977); Ensayo bibliográfico sobre el latín en Bolivia (2005).

VICENTE MARÍA BENEYTO GASSET

Educador. Nació en Valencia en 1926 y falleció en La Paz el 2006. Ingresó a la orden jesuita a los 17 años de edad. Llego a Bolivia en octubre de 1951, cuando concluía su formación sacerdotal. En 1958 fue consagrado sacerdote en Barcelona, y retornó a Bolivia. Fue director de los colegios ‘San Ignacio’ y ‘San Calixto’ en la ciudad de La Paz. Dedicó 55 años de su vida a la educación de los bolivianos.

GUILLERMO CARRERO

Escritor, religioso y educador español (s. XX). Ligado al Colegio ‘San Calixto’ de La Paz. Pertenece a la Orden de la Compañía de Jesús.
Porfirio Díaz Machicao lo presenta: “Estamos delante de uno de los escritores más sensibles y más capacitados que nos da la Orden de la Compañía de Jesús”. Juan Quirós se detiene a analizar la calidad del autor al anotar: “Llama la atención que el padre Carrero haya elegido, para sus momentos de inspiración, el soneto, ese molde estricto y ceñido –en un tiempo como el nuestro en que se buscan para el verso las libertades más increíbles. El culto de la rima y aún de ritmo, es mirado por muchos con piadoso desprecio, y, en cuanto al soneto, se piensa sencillamente que es algo así como una aberración”.
Autor de las novelas: Diego (1977); Los dos cauces (1978); Sangre de relevo (1978); Manolo (1978). En poesía: La virgen de mi colegio (1982); Fragmentos de unidad (1983). Otros libros son: Noche y aurora (cuento, 1979) y Chispas (parábolas, 1977).

PABLO CEJUDO VELÁZQUEZ

Poeta, cuentista y estudioso del arte boliviano. Nació en Daimiel, España, en 1928. Cursó estudios en San Sebastián, Madrid, Roma y en la Universidad de Ottawa, Canadá. Autor de loslibros: Edad cósmica (poesía, 1971); Viaje al planeta (cuento, 1962); Colorista del Collao (s/ Leonardo Flores, 1966); Werner (s/ Luis Emilio Werner Otermin, 1966).

DIEGO DÁVALOS Y FIGUEROA

Poeta y empresario minero. Nació en Ecija, España, en 1552 y falleció en La Paz en 1616. Llegó a costas del Perú en 1574 y explotó las riquezas mineras de Salinas de Garcí Mendoza en el salar de Uyuni, en Potosí. Luego pasó a La Paz y llegó a ser regidor del Cabildo. Tuvo muchas propiedades las que a su fallecimiento las legó a los indios pobres y a los Jesuitas. Su obra poética fue escrita en la ciudad de La Paz, y -a decir de sus estudiosos- fue el más famoso de su tiempo en esta parte de América y varias veces ha sido citada por Cervantes. De manera precisa A. de Colombi-Monguió afirma que “su más significativa herencia reside en un corpus poético excepcional dentro de las letras virreinales: el más extenso cancionero petrarquista de fines del s. XVI y principios del XVII como obra de un poeta singular”.
Autor de los poemarios: Miscelánea Austral (1602); Defensa de Damas (1603).

JOSÉ DÍAZ GAINZA

Musicólogo, compositor y religioso. Nació en Trujillo, España, en 1908, y falleció en Potosí en 1963. Radicó en Bolivia desde 1936. Fue sacerdote Cordimariano y se incorporó al Obispado de Potosí. Trabajó como profesor de música en la Academia de Bellas Artes de la Universidad ‘Tomás Frías’. Entre sus composiciones se citan las obras sinfónicas: Preludio sinfónico en Mi Bemol; Por los caminos del Inca; Capricho Sinfónico. A decir de Marvin Sandi, fue un “incansable trabajador y hombre de exquisita sensibilidad”.
Ha realizado importantes estudios sobre la música en Bolivia, obra plasmada en los libros: Sistema musical incaico (1952), Historia musical de Bolivia (época precolonial, 1962). Y en términos generales también ha publicado: Teoría analítica de la música (3 v., 1956); Apéndice de acústica e instrumentación (1957); Síntesis de la historia universal de la música (1959).

LUÍS ESPINAL CAMPS

Periodista, poeta, crítico de cine y religioso jesuita. Nación en Sant Fruitós de Bages, España, en 1932. Estudió filosofía hasta doctorarse en la Universidad de Barcelona. Se ordenó sacerdote en 1963. Siguió su formación en periodismo en Italia (1965-1968). Llegó a Bolivia en 1968. Docente de la UCB y de la UMSA de La Paz. Productor de televisión, también hizo radio y fundó el Semanario ‘Aquí’ (1979), medio que dirigió hasta su muerte. Cofundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (1976). Publicó en poemario Oraciones a quemarropa (1981). También elaboró unos Cuadernos de Cine y una historia del mismo tema (1982). Fue asesinado por paramilitares el 22 de marzo de 1980.
El historiador Carlos Mesa Gisbert al destacar los talentos de Espinal señala: “…se podrá estar en desacuerdo con algunos de sus puntos de vista sobre el cine, sobre la sociedad boliviana y sobre política, se podrá pensar que su decisión de dirigir un semanario como lo fue ‘Aquí’ fue un error, pero jamás se podrá discutir su espíritu cristiano, su vida ejemplarmente austera y su permanente vocación de servicio. Se desafío a sí mismo en una especie de decisión consciente de quema de naves que no permitían el retorno ni el retroceso, las quemó por los demás”.

RAMON GRIMALT

Periodista y escritor. Nació en Barcelona en 1968. Estudió comunicación en su país y radica en Bolivia desde los años 90. Ha producido programas culturales para televisión. Aquí publicó su libro de cuentos titulado: Mundo amniótico (2005).

FRANCISCO DE HERRERA Y VELARDE

Artista pintor. Nació en María de Cayón, España, hacia 1629, y falleció en Potosí en 1694, donde radicó por varios años.. Fue un difusor de la pintura denominada tenebrista. Sus obras están en templos de Potosí. José de Mesa anota: “Fiel a su doctrina estética Herrera no claudicó hasta el fin de su vida, pues continúa su pintura tenebrista aun cuando los artistas potosinos han superado esa etapa y siguen la paleta luminosa de las nuevas estrellas del rutilante cielo sevillano”.

AGUSTÍN DIEGO MADRAZZO

Dramaturgo español (s. XX). Estuvo activo en Bolivia a principios del siglo XX. Actuó con el seudónimo de “Bienvenido A. Casa”. Aquí publicó la pieza de teatro: Don Juan Tenorio en el altiplano (1922); también es autor de Doña Teresa de Vasconcellos (1924).

CARLOS NADAL

Pintor. Nació en Madrid en 1960. Estudió bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid. Radica en Bolivia desde 1992. Expone su obra desde 1983 en galerías de La Paz y Santa Cruz. Aquí ha ganado varios premios por su obra plástica.

FRAY DIEGO DE OCAÑA

Dramaturgo, pintor y religioso jerónimo. Nació en Ocaña, España, hacia 1570 y falleció en México en 1608. Ingresó en el Monasterio de Guadalupe hacia 1578. Llegó a Potosí el año 1600. Entre sus pinturas más célebres está la ‘Virgen de Guadalupe’, de la que hizo una para Potosí (1600), otra para Chuquisaca (1601, a la que se le construyó un santuario) y una tercera se halla en Lima, Perú. Los esposos Mesa-Gisbert anotan: “La figura de Ocaña es, entre los pintores que actúan en Charcas, una de las más valiosas, por su polifacetismo en lo histórico, literario, pictórico, etc. Ocaña es un humanista que va creciendo en talla intelectual a través de su paso por América. Como escritor ha dejado una relación de su viaje por Perú, Chile y la Audiencia de Charcas. Esta relación, que se halla actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, es de sumo interés. Esta relación ilustrada con dibujos de mano de Ocaña es muy útil para dar nuevos derroteros para la comprensión de la vida y la acción de la sociedad virreinal a comienzos del siglo XVII. No es menos notable el trabajo de Ocaña como dramaturgo. Escribió en 1601, en Potosí, una ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus Milagros’ que luego representa en Chuquisaca y que constituye la más antigua pieza de teatro que se conoce en el territorio de la Audiencia, arcaica en algunos aspectos de la composición de los personajes”.

JOSÉ MARÍA PAYNO BALASANZ

Artista pintor. Nació en Fuentecantos, España, en 1924. Reside en Bolivia desde 1946. Se ha desempeñado como profesor de dibujo y pintura en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz y en la Universidad de Brasilia. Ha expuesto su obra en galerías de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

JUAN SOBRINO

Poeta y cronista español (1610?). Radicó en Potosí donde falleció hacia 1660?. Enrique Finot recoge su trayectoria al anotar: “Juan Sobrino, a quien ha hecho conocer Martínez y Vela transcribiendo algunas décimas compuestas a la manera del romancero popular, con motivo de los sucesos notables acaecidos en la villa natal. Una muestra de esa poesía, tomada de los Anales, describe la ejecución de D. Francisco de la Rocha…”. El poema mencionado dice en parte: “Vasallos de Potosí / Los más nobles y leales, / Considerad estos males / que hoy han pasado por mí. / El capitán Rocha fui, / Que con aplausos y honores / Gocé fiestas y favores; / pero fortuna voltaria, / Como es inconstante y varía, / me los convirtió en dolores”.

* www.eliasblanco.blogspot.com

martes, 21 de agosto de 2007

Alemanes en la Cultura Boliviana


EL APORTE DE LOS ALEMANES A LA CULTURA BOLIVIANA

Por Elías Blanco Mamani

Alemania, el motor de la economía europea, el país de los grandes avances tecnológicos, también ha generado recursos humanos que se han dispersado por el mundo. Muchos de ellos llegaron a Bolivia por diferentes circunstancias, quienes a su vez destacaron en los campos de la industria y el comercio, temas sobre los cuales se han hecho varias publicaciones, otros estudiosos como Alberto Crespo Rodas, se han encargado de biografiar a personajes hoy históricos (Alemanes en Bolivia, 1978). Pero también están los que cultivan las artes y las ciencias, de quienes tenemos los datos siguientes.

HANS BLINDHUBER

Pintor nacido en Alemania (s. XX). Residió en Bolivia por varios años. Se desempeñó como profesor de dibujo y pintura. En 1956 ganó una Mención a la Técnica en el Salón ‘Pedro Domingo Murillo’ organizado por el municipio paceño.

GERT CONITZER

Poeta y educador. Nació en Berlín en 1910 y falleció en La Paz en 1983. De religión judía salió de su país en 1939. Licenciado en derecho, ejerció funciones en el Instituto de Investigaciones Pedagógicas en Sucre. En La Paz fue profesor de idiomas en colegios. Director del Goethe Institute. Agregado de Cultura de la Embajada Alemana en Bolivia. Autor de los libros de poemas: Ecos (coautor con Yolanda Bedregal, 1940) y Dísticos (1980).
De manera póstuma se publicó el texto de pensamientos El creyente (1996). Uno de sus pensamientos, en torno a la responsabilidad, dice: “El hombre es el único ser que está erguido sobre la Tierra, frente a las estrellas y situado, puede decirse, entre Universo y Tierra. Justamente esta actitud erecta es la que recién hace posible el beso de la luz estelar en la frente humana y nos hace responsables por nosotros, por nuestros semejantes, y hasta por el destino de la misma Tierra, en la medida en que somos capaces de influir en ella, sea enriqueciéndola, empobreciendo y envenenándola o contaminándola”.

HANS ERTEL GRAETZEL

Cineasta y fotógrafo. Nació en Munich en 1908, y falleció en San Javier, departamento de Santa Cruz, el año 2000. Llegó a Bolivia en 1950, cargado de una larga experiencia cinematográfica y una cámara Arriflex de 35 mm. Según apuntes de Mario Gabriel Hollweg, Ertel es el inventor de la imagen tomada debajo del agua en las Olimpiadas de Berlín (1936) y el primero que utilizó la llamada 'cámara volante' para evitar la entrada del agua. En la II Guerra Mundial (1939-1945) hizo de corresponsal de guerra en Africa. Arribó a Bolivia enviado por la empresa ‘Siemens’ para captar los rayos cósmicos en la altura, lo que le permitió escalar varios nevados de los Andes; tras cumplir su encomienda, hacia 1951 es contratado por el estado boliviano para guiar una misión científica en el oriente del país, acción que determinó su fascinación por estas tierras donde se establecería en 1960, en la zona de la Chiquitanía.
Según apuntes de Alfonso Gumucio, Ertel llegó para filmar Paititi o El gran Paititi (1952), una película de exploración que narra una expedición en busca del mencionado lugar. En 1953 se embarcó en la producción de la película titulada Witu Witu, que trata sobre una tribu de ayoréos en el norte de Santa Cruz.
Adicionalmente Ertel publicó varios libros sobre sus experiencias en Bolivia, uno de ellos es el álbum de fotografías ‘Arriba y abajo. Vistas de Bolivia’ (Munich, 1958); en la introducción escribió el autor: "Mi anhelo fue buscar maravillas y retenerlas en mis fotografías. Pero ni siquiera la selección más escogida puede dar una imagen justa de esa naturaleza grandiosa en la cual se hace patente la Creación".

ELEONORE GRECU

Pintora. Nació en Leipzig, Alemania, en 1931. Estudió bellas artes en su ciudad natal. Radica en Cochabamba desde 1950. Cultiva la técnica del batik, el óleo y el grabado. La temática de sus obras son bolivianos, así se refleja en los trabajos titulados: Fiesta de Tarabuco; En la chichería; Bolivia 1979; En la fiesta de la Santa Vera Cruz; Vendedoras de chuño; Recuerdos de viajes por el altiplano (serie de batik/seda natural, 1987). Expone desde 1963 en La Paz, Santa Cruz, Oruro y Cochabamba. También estuvo en Perú, Estados Unidos y Alemania. Es ganadora de varios premios.
En diálogo con Pilar Contreras, la artista habló de su obra: “Es el paisaje virgen, son los espacios llenos de naturaleza silvestre y el silencio que existe en ella, lo que me invita a recrearla en mi obra. Generalmente son momentos personales de intensa felicidad, lo que posibilita ese reencuentro con los colores y las formas. Lo esencial queda en la memoria, lo no importante se borra”.

WERNER GUTTENTAG TICHAUER

Librero, editor y bibliógrafo. Nació en Breslau, Alemania, en 1920. Creador de la editorial y librería ‘Los Amigos del Libro’ (1945). Mantuvo desde 1962 la serie de publicaciones anuales titulada Bibliografía Boliviana, que el año 2003 alcanzó los 39 tomos (colaborado por Rita Arze desde 1992). Creador del Premio de Novela ‘Erich Guttentag’ (1966). Recibió el Premio de Cultura de la Fundación Ballivián (1984).
El biógrafo y también bibliógrafo José Roberto Arze, ubica el trabajo del autor al afirmar: "Moreno, Guttentag, y Costa de la Torre han consagrado sus nombres en la bibliografía con su esfuerzo individual, tomando a su cargo la tarea minuciosa de la confección del inventario exhaustivo de la producción impresa de Bolivia. Asombra la constancia de los tres en un medio en que no sabemos todavía utilizar los instrumentos de trabajo intelectual creados por ellos".
Al comentar sobre su aporte bibliográfico, decía: "Mi intención personal, a tiempo de iniciar la publicación de Bibliografía Boliviana -al margen del servicio que presta a los científicos y hombres de letras- fue la de demostrar, a base de simples anotaciones bibliográficas la fuerza creativa, la potencia intelectual del país”.

HARRY MARCUS

Escritor, profesor y periodista. Nació en Alemania en 1940. Radicó en su juventud en Bolivia; aquí publicó dos obras de cuentos: El abismo de estrellas y otros cuentos (1977); Proyecciones (1981). Actualmente radica en Murcia, España.
René Cuadros Quiroga ha comentado el libro El abismo de las estrellas, al decir: “Libro de cuentos poéticos y pedagógicos, algunos simbólicos y de contenidos surrealistas, sin rebuscados artificios verbales y ambigüedades conceptuales, absurdas, que delatan falta de inspiración. / A cada cuento precede su poema pictórico psico-dramático; en gran parte, facetas de la angustia del hombre prisionero por una organización de dominio que engaña a Dios y al pueblo”.

WERNER PLESS

Escritor. Nació en Stettin, Alemania, en 1935. De profesión economista. Reside en Bolivia desde 1939.
Es autor del libro de ficción titulado 2487 (1989) y de la novela La luz de la muerte (1973). En el capítulo primero de su novela citada se lee: “Noche cerrada. Millones de estrellas guiñando sus ojos en el papel negro del infinito y una brisa suave que acariciaba al pasar. / La enorme y lujosa mansión de los Orlandini brillaba con docenas de luces que iluminaban por completo, y tanto, que el inmenso parque reflejaba en parte la claridad que de ella emanaba. Del pueblo llegaban muchos vehículos, ocupados por personas solemnemente ataviadas; en cuyo semblante se reflejaba la aflicción que las embargaba”.

REINHARD RANKE

Grabador, pintor, escenógrafo y profesor. Nació en Göhingen, Alemania, en 1945. Estudió pintura y gráfica en la Academia de Bellas Artes en Kassel con el profesor A. Bode, quien es fundador de la Documenta (1966-1971). Siguió cursos de restauración en Suecia (1968). Trabajó como escenógrafo en su país (1969-1970). Luego de trabajar en otras naciones, llegó a Bolivia en 1981, para desempeñarse como profesor de artes plásticas del Colegio Alemán en La Paz y posteriormente es docente de la Universidad Mayor de San Andrés. Expone su obra desde 1967 en Alemania, Suecia y Bolivia.

ERNST OTTO RÜCK

Bibliógrafo y archivista. Nació en Cassel, Alemania, en 1833, y falleció en Sucre en 1909. Fue ingeniero de minas, llegó a Bolivia en 1855 por invitación del minero Avelino Aramayo, para colaborar en sus empresas. Se le atribuye la autoría de la Ley de Minas de 1877. Ocupó luego varios cargos públicos. Destaca su trabajo como impulsor y primer director del Archivo y Biblioteca Nacional de Bolivia (1884-1889) con sede en Sucre.
El bibliógrafo Arturo Costa de la Torre valora el trabajo de Rück en Bolivia al definir: "hizo una benéfica labor de ordenación y catalogación de una gran parte de este repositorio documental de la época colonial y republicana; como ilustrador, bibliógrafo y hombre de letras apasionado coleccionista de libros y manuscritos de todas las épocas, formó una biblioteca de gran significación histórica nacional y continental, compuesta de folletos americanos de filología, gramática, vocabularios, históricos, teológicos, libros manuscritos y una nutrida documentación colonial".
Esta riqueza de archivos fue reconocida por Gunnar Mendoza –cit. Arze- al anotar: "sobresalen un conjunto de periódicos y folletos americanos del siglo XIX y, sobre todo, un formidable lote de filosofía americana antigua; gramáticas y vocabularios, de los siglos XVII y XVIII, en lenguas aymara, quichua, moja, tule, toconoté, mexicana, araucana...".
Son de su autoría los textos de bibliografía: Boletín y catálogo del Archivo Nacional (1886); Materiales para un diccionario biográfico eclesiástico del Alto Perú (inédito); Índice de los 16 tomos de Reales Cédulas y órdenes superiores (inédito).

JUAN MAURICIO RUGENDAS (en la foto)

Pintor, grabador y litógrafo. Nació en Augsburgo, Alemania, en 1802, y falleció en Weilheim en 1858. Hizo estudios en la Academia de Pintura de Munich (1817). Fue contratado por un diplomático ruso para visitar el nuevo mundo, así se aventuró a venir a América entre los años 1821 y 1847. Trabajó con su arte en Brasil, Chile, Perú, Argentina, Uruguay, Venezuela, México y Bolivia. Junto a Movoisin, Rugendas es el más importante artista europeo que visitó América Latina en el siglo XIX y uno de los grandes maestros del género costumbrista de ese período. Llegó a Bolivia en 1844 animado por su amigo Domingo Oro quien trabajaba para el gobierno de José Ballivián (1841-1847). Aquí hizo retratos a varias autoridades, entre ellas ministros de Ballivián, el prefecto de La Paz, Tomás Frías, y el general O'Brien. Trabajó con su arte en las calles paceñas, imprimiendo en sus cuadros las imágenes típicas de la vida de esta ciudad. Hasta que en noviembre de 1844 decide regresar al Perú, en su camino de retorno pasó por el lago Titikaka y logró conocer Tiwanaku, ruinas que por la imagen fuerte que encierran sus piedras fueron objeto de la pintura de Rugendas. Luego pasó a la población de Copacabana, cuyo templo también fue atrapado en uno de sus cuadros. Regresó a Europa en 1847.
Dejó a su paso miles de obras de arte, prolífica producción que hoy guardan importantes museos no sólo de su país. "La parte que ha quedado incólume de su obra -afirma Crespo Rodas-, constituye un fiel itinerario testimonial geográfico y humano, costumbrista y arqueológico, social e histórico, de los lugares de América que él conoció y de las circunstancias que vio".

FRIEDRICH MAX UHLE

Lingüista y arqueólogo. Nació en Dresde, Alemania, en 1856, y falleció en Loebe en 1944. Estudió en Munich donde se doctoró (1880) y empezó su carrera en el Real Museo Etnográfico de Dresde y luego pasó similar entidad de Berlín. Llegó a Sudamérica en 1892. Realizó investigaciones principalmente en Perú, Chile y Ecuador. Estuvo en Bolivia desde el 31 de octubre de 1893 hasta el 16 de enero de 1896, tiempo en que realiza -partiendo de La Paz- dos expediciones científicas, que entre otros objetivos, buscó lograr una mejor comprensión de la trayectoria de la conquista de los Incas: desde Argentina hasta el altiplano sur peruano-boliviano.
Su producción bibliográfica fue elaborada en coautoría con Alfonso W. Stubel en su idioma natal. La historiadora Carmen Beatriz Loza ha publicado el libro: Itinerario de Max Uhle en el altiplano boliviano (Alemania, 2004), una extensa monografía en que se reproducen además los textos de sus libretas de expedición. La investigadora define que el mayor aporte de Uhle radica en haber introducido la estratigrafía en la excavación arqueológica y la cronología básica de tres horizontes andinos (Tawantinsuyo, Tiwanaku y Culturas formativas).

ULLA WESNER

Escritora y procesadora de datos. Nació en Glocou, Alemania (s. XX). Autora del libro de poemas Cartas de una mujer divorciada (1982), editado en La Paz.

lunes, 30 de julio de 2007

SUIZOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


La literatura, música y escultura llegada de Suiza


Por Elías Blanco Mamani

Suiza, el país de las cuentas bancarias, de los Alpes, de la Comunidad Europea, también ha exportado recursos humanos valiosos para el enriquecimiento de las expresiones culturales en Bolivia. Gilbert Favre, Stefan Gurtner y Francine Secretan se han encargado de proyectar la capacidad creativa nacida en la nación rodeada por Francia, Alemania, Austria, Liechtenstein e Italia. A continuación reseñamos la vida y obra de estos tres ilustres suizos en la cultura boliviana.

GILBERT FAVRE

Músico y promotor cultural. Nació en Suiza (s. XX). Antes de venir a Bolivia estuvo en Chile donde trabajó junto a Violeta Parra en la denominada ‘Carpa de Violeta’. Por diferentes circunstancias se trasladó hasta la ciudad de La Paz y aquí tocó la quena en el grupo ‘Los Jairas’, junto a Yayo Joffre y Ernesto Cavour. También se relacionó activamente con la Peña ‘Naira’, centro cultural que fue creada inicialmente por Pepe Ballón en 1965 como galería de arte, y convertida en Peña en 1966 a sugerencia de Favre. Así se estableció uno de los primeros espacios que tuvo el fin principal de difundir la música folklórica boliviana.
¿Por qué hacía esto Favre?, Pepe Ballón recuerda: “El era un gran amante de la música boliviana y coincidimos en la necesidad de un esfuerzo por la difusión de la música”. Y más adelante define Ballón: “Ese gran músico suizo es el hombre clave para el desarrollo del folklore nuestro. ¿Por qué? ¡Porque era extranjero! El hecho de que un extranjero tocara la quena, fue la causa para que se fuera aceptando nuestro folklore. Se paraban y decían ¡Ah, que lindo toca! Y como a la peña venía gente de Francia, España, nuestra sociedad, la ‘hamburguesía’ de este país, se fue acercando. Los músicos nuestros, entonces, aunque ya eran buenos, y triunfaban en festivales como el de Salta, aquí eran poco conocidos”. Gilbert Favre estuvo tan identificado con el proyecto de la Peña que se hizo director artístico de la misma y tenía su pequeña habitación en la misma casa. Allí vivía y allí también tuvo lugar el matrimonio civil en que simultáneamente se casaron Alfredo Domínguez y Favre (con Indiana Reque).
Uno de los pocos registros del pensamiento de Favre está dado en una entrevista realizada por el periódico ‘El Diario’ y publicado en junio de 1967; en esa oportunidad -como miembro de ‘Los Jairas’- habló del carácter de la música boliviana al afirmar: “…queremos dejar bien sentado que las esencias estéticas del folklore boliviano nata tienen que ver con las farándulas de chichería o de las habituales jaranas. Los elementos de belleza que conforman la música boliviana contienen en sí un mundo jerárquico, una substancia intemporal y el genuino perfume que caracteriza a la belleza pura, sin adulteraciones. Las universidades, la radio y el teatro serán los escenarios de nuestras actuaciones”.

STEFAN GURTNER

Escritor y activista cultural. Nació en Berna, Suiza, en 1962. Radica en Bolivia desde 1987. Fundador y director de la Comunidad ‘Tres Soles’ para niños y jóvenes de la calle de la ciudad de El Alto. Director del grupo de teatro ‘Ojo Morado’ asentado en Quillacollo, Cochabamba, desde 1999.
Los editores de su novela Pata Chueca (editado el 2004), en breve reseña de la obra anotan: “Pata chueca, un sabio y viejo perro callejero, vive en los basurales de El Alto y toma bajo su protección a Chiquitín, un perro de ‘buena familia’ que, por una perrita moteada, abandonó su hogar. En busca de un refugio, de comida y sobre todo de cariño se unen a cuatro niños lustrabotas que viven en las calles de La Paz. Son testigos de su lucha por sobrevivir, trabajando, inhalando clefa y robando”. Gurtner ha publicado una segunda novela titulada El grano verde, también el 2004.
Sobre su trabajó en el terreno del teatro, Gurtner definió en 1988: “Lo que nosotros, como grupo de teatro Ojo Morado practicamos, es un teatro pedagógico lo bastante amplio como para realizar un trabajo de concietización y de autosostenimiento. / Lo que planteamos no es una idea nueva y nuestro objetivo es el de convertir al teatro en la actividad pedagógica central de un programa de educación y formación de niños y jóvenes de la calle, considerando que la mayoría de las instituciones que trabajan con este tipo de población realizan asistencial y paternalista, sin coadyuvar en la formación de un proyecto de vida, ni individual ni grupal”.

FRANCINE SECRETAN BERTHOUD

Escultora nacida en Neuchâtel, Suiza, en 1948. Radica en La Paz desde 1974. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Ginebra (1968-1970). Luego ingresó a la Kunstgewerbe Schule, de Basel, en la misma Suiza. En 1972 se diplomó como profesora de dibujo de la Escuela Normal de Ginebra. Llegó a Bolivia con el antecedente de haber realizado exposiciones en Francia y Suiza, mostró sus obras en el país a partir del mismo año de su arribo. Luego visitaría Estados Unidos, Holanda y España. En 1996, a invitación de la Alcaldía de La Paz, hizo las ‘Illas del Gran Poder’ con que se premió a los ganadores de la Entrada Folklórica del ‘Gran Poder’.
En 1975 dijo: "Las formas que hago nacen naturalmente, simplemente. Yo entrego todo mi amor, todos mis sentimientos, toda mi felicidad de ser mujer a través de la luz que juega en estos volúmenes de madera".
A juicio de Teresa Gisbert: "Francine Secretan recupera para nosotros una imagen, una imagen para ella creada de la fecundidad ciertamente pero imagen de la naturaleza ciega que avasalla con una vitalidad sin límites. Sus obras en metal, madera y onix nos muestran algo que recuerdan las entrañas vivas. Secretan se vale de una estética que se acerca a las expresiones más logradas de los llamados pueblos sin historia". Otra valoración pertenece a Mario Ríos Gastelú, quien en 1991 anotó: “Sus ideas flotan entre un pasado de gloria precolombinas y un presente que modifica las formas y enriquece el estilo. Ahí están las Esculturas Escaliformes que rescatan lo tihuanacota de hace cientos de años en un retorno al plano artístico, donde resalta la belleza ancestral en un juego de formas elegantes, discriminadas unas de otras para hacer un conjunto de esculturas preciosas...".
En su trayectoria artística ha ganado varios premios en el prestigioso Salón ‘Pedro Domingo Murillo’, algunos de ellos -siempre en escultura- son: Primer Premio con la obra ‘Deidad de montaña’ (1977); Primer Premio con la obra ‘Huanca para una cosecha’ (1988); Premio Único con la obra ‘Atravesando el ecosistema’ (1991); Gran Premio por su obra ‘Ofrenda de la tierra al cielo’ (1998). También ha ganado títulos en el Salón Internacional de Arte (SIART) que se realiza en La Paz; tiene una Mención Especial con la obra ‘Ofrenda a los ancestros’ (1999) y una Mención de Honor con la obra ‘Guardián de la memoria’ (2003).

lunes, 23 de julio de 2007

PERUANOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


La gesta bárbara peruana entre nosotros


Por Elías Blanco Mamani

Las circunstancias históricas han hecho que una frontera divida a Bolivia y Perú, pese a las similitudes sin fin que tenemos. Sin embargo la fuerza de la vecindad ha hecho que muchos hermanos peruanos hayan llegado aquí, unos para echar raíces, otros para desarrollar sus artes. Son significativos los aportes de Gamaliel Churata o Manuel Fuentes Lira, y en la actualidad lo que hace Maritza Wilde. Y de retorno, habría que recordar que autores símbolos como Ricardo Jaimes Freyre nacieron en tierra peruano (Tacna) pero bajo bandera boliviana; otro caso representativo es Manuel Vicente Ballivián. Algunos de los peruanos que inscriben su nombre en la historia de la cultura boliviana son:

JULIO AYBAR

Pintor peruano (s. XX). Estuvo activo en Bolivia hacia los años 1950 del pasado siglo. Desarrolló su arte en la ciudad de La Paz y participó del Concurso Municipal Salón ‘Pedro Domingo Murillo’, en el que ganó en 1956 el Gran Premio en Pintura con su obra ‘El mundo es ejeno’.

SOLANGE BEHOTEGUY

Narradora, actriz y dramaturga. Nació en Lima, Perú (s. XX). Radicó en Bolivia donde se editó su único libro titulado Almas inquietas (1999) según registra Werner Guttentag. También aquí se escenificaron varias de sus piezas de teatro. Actualmente vive en Francia.

GAMALIEL CHURATA (en la foto)

Escritor y periodista. Su verdadero nombre fue Arturo Peralta Miranda y nació en Puno, Perú, en 1898. Falleció en Lima en 1969. Llegó a Bolivia por primera vez en 1917 para establecerse en Potosí. Allí desarrolla una fructífera labor, cuyo capítulo mayor se denomina ‘Gesta Bárbara’, hito de la vida cultural boliviana donde se congregaron notables como Carlos Medinaceli, José Enrique Viaña, Armando Alba, Saturnino Rodrigo y otros. Como periodista, estuvo ligado a ‘La Semana Gráfica’, ‘La Gaceta de Bolivia’, ‘La Calle’, ‘Ultima Hora’, ‘La Noche’ y ‘La Nación’. Regresó a su tierra natal en 1964, tras más de 30 años de labor cultural en Bolivia. Aquí edito su libro El Pez de oro (1957).
Medinaceli reconoce su mérito al decir: “Churata, que tan impagable servicio ha prestado a nuestra cultura, él fue el iniciador, estro (estímulo) -del- movimiento Gesta Bárbara...”. En 1950, en breve memoria, Churata escribió: "¡Qué no hizo 'Gesta Bárbara' en la Villa Imperial! Lo hizo todo: teatro, conferencias, veladas literarias, revista, revolución aristárquica, dialogaciones platónicas. Amistad y ruido. Hoy me doy cuenta que nada acredita los blasones y gentileza de la sociedad potosina cuanto la simpatía con que tolero a los trogloditas de nuestro grupo".

MANUEL FUENTES LIRA

Pintor y tallador. Nació en el Cuzco, Perú (s. XX). Se sabe que cultivó además la escultura, el grabado y la miniatura. Estuvo en nuestro país entre los años 1935 y 1945 y asistió a la Escuela de Bellas Artes ‘Hernando Siles’ de La Paz. Hizo una exposición de su obra en esta ciudad en 1941. Se relacionó de manera especial con el trabajo educativo de la Escuela Ayllu de Warisata (1931-1940), allí estuvo de profesor junto a Elizardo Pérez, Avelino Siñani y Mario Alejandro Illanes entre otros forjadores. Sus alumnos, todos aymaras, fueron también los ayudantes de sus creaciones, especialmente de los tallados de los portones del Pabellón ‘México’. El mismo Fuentes Lira nombraba a su línea plástica como Arte neo-indio.
Carlos Salazar definió: "He aquí el caso de una asimilación indianista que no le hace perder personalidad, pues la obra de Fuentes Lira es realmente soberbia, y además -cosa que suele faltarles a los indianistas- es reveladora de una gran imaginación en el uso de los elementos indios y de sus tradiciones, hasta hacer de las dichas portadas, monumentos imperecederos".

CARLOS REDIN

Pintor y dibujante. Nació en Lima en 1958. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lima (1980) y en la Universidad Católica (1981-1982) de la misma capital; siguió con cursos de grabado en Los Angeles, California (1987-1990). Radica en la ciudad de Santa Cruz. Expone su obra desde 1986 y ha visitado galerías de España, Japón, Estados Unidos y Bolivia.

WASHINGTON VARGAS FANO

Pintor y escritor. Nació en Puno en 1917. Reside en Cochabamba desde 1938. Se formó en el arte al asistir a los talleres de Mario Unzueta y Víctor Arze Góngora. Es de profesión médico. Expone sus obras desde 1956 en galerías de Cochabamba, La Paz y el Cuzco. Presidió la Asociación de Artistas Plásticos Bolivianos (ABAP) en 1990. Ganador de varios premios importantes.

ETELVINA VILLANUEVA Y SAAVEDRA

Poetisa. Nació en Lima, Perú, en 1897 y falleció en La Paz en 1969. De ascendencia boliviana, radica en Bolivia desde 1916. Se ha desempeñado como maestra de escuela. Fundador de la Legión Femenina de Educación Popular Americana (1934). Fundadora y editora del vocero feminista ‘Despertar’ (1934). Columnista de ‘La Gaceta de Bolivia’, dirigida por Carlos Medinaceli.
Rescatamos algo de su pensamiento en favor de la mujer, y sus implicaciones político-sociales; en 1934, en uno de sus artículos de prensa expresó: "Yo no les temo a las ideas avanzadas: pueden ellas encauzarse hacia un ideal común de bien público y de justicia social. Sin ser una feminista militante he llegado a la convicción que el sufragio universal es necesario para que se nos oiga y tome en cuenta. Los problemas sociales son mirados por la mujer bajo distinto prisma que el hombre".
Es autora de los libros de poemas: Siembra (1939); Sueño y canción (1965). Como antología publicó: Ronda Femenina de América (1953).

MARITZA WILDE

Actriz y directora de teatro. Nació en Lima (s. XX). Nacionalizada boliviana. Radica aquí desde su juventud; se graduó bachiller del Colegio ‘Santa Ana’ de La Paz. Siguió estudios universitarios en la Universidad Católica de Lima. Cursó la carrera de teatro en la Escuela Superior de Arte Dramático, y en el Teatro Experimental Independiente, ambos de Madrid, España. Asistió luego a talleres dictados por Jacques Lecoq e ingresó al ‘Roy Hart Theatre Journal’, de París, Francia. Directora del Taller Nacional de Teatro dependiente del Instituto Boliviano de Cultura.
Ha representado a Bolivia en festivales realizados en Francia (1975), Venezuela (1976), España (1981), Estados Unidos (1987). Fundadora del grupo de teatro ‘Amalilef’ (1984). Dirigió desde 1988 el grupo teatral de la Alianza Francesa ‘Le Rideau’ de La Paz. Fundadora de los Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz (1997) y de La Paz (FITAZ, 1999). Con su elenco ha puesto en escena mas de 40 obras. Ha sido reconocida con varios premios.

miércoles, 18 de julio de 2007

UN DIA COMO HOY EN LA CULTURA


UN HOMENAJE A SINFORIANO GONZALES

Por Elías Blanco

Para muchos de nosotros no hay nada más grande que bailar morenada, y esta experiencia puede darse gracias a los músicos y sus compositores, y uno de ellos es precisamente Sinforiano Gonzáles Benito, quien nació en un día como hoy 18 de julio de 1927 en la localidad de Poopó, en el departamento de Oruro.
Sinforiano Gonzáles ha compuesto la conocida morenda ‘Carnaval de Oruro’ (creada especialmente para la Morenada Central de Oruro) que en su letra dice: “Carnaval de Oruro / el mejor del mundo / Viva la Central de Oruro / siempre lo mejor. / Baila morenada / por la Virgencita / alegres todos bailan / con la Banda Poopó”.
Este notable músico se formó en la banda de la Policía Nacional de Oruro. Fundó la banda ‘Poopó’ en 1967. Según datos recogidos por Orlando Rojas, Sinforiano Gonzáles ha realizado junto a su banda actuaciones en Chile, Argentina, Brasil, Colombia, Perú, México, Panamá, Inglaterra y España, trayectoria que ha determinado que hoy día la banda se denomine ‘Banda Intercontinental Poopó’.

lunes, 25 de junio de 2007

Libro Chilenos en la Cultura Boliviana


Ya está en circulación el libro
Chilenos en la Cultura Boliviana
de Elías Blanco



La Editorial El Aparapita ha puesto en circulación el libro Chilenos en la Cultura Boliviana del autor Elías Blanco Mamani. La obra recoge datos biográficos de treinta y tres autores que habiendo nacido en Chile, supieron ligarse a la cultura boliviana a través de su obra.
Según se anota en la contratapa del libro, con Chilenos en la Cultura Boliviana se busca tan solo reconocer esos hilos culturales que siempre han unido a bolivianos y chilenos. Pese a las circunstancias difíciles que la historia plantea a la relación de nuestras naciones, hubieron caminos de amistad y solidaridad, y prueba de ello es el accionar de los siguientes chilenos:
Juan Agüero Buznoza, Andrés Ajens, Carlos Aramayo Alzérreca, Claudio Araya, Alberto Baeza Flores, Adda Boero Colongo, Carmen Castillo, Verónica Cereceda, Gustavo Adolfo Comte Rodríguez, José Domingo Cortés, Marcela Díaz, Evelio Echeverría, Jorge Edwards, Hugo Goldsack, Vicente Huidobro, Patricio Jara, Leonardo Jeffs Castro, Bartolomé Leal, Omar Martínez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Ariel Pérez, Pablo de Rokha, Consuelo Saavedra Quiroga, Hugo Salazar Alarcón, Rosemarie Schmid, Gigia Talarico, René Tellez, Pedro Telmo, María Eugenia del Valle, Aquiles Vergara Vicuña, Raúl Zurita.
El libro Chilenos en la Cultura Boliviana también marca el inicio de actividades de la editorial El Aparapita, conformado por un grupo de trabajadores de la cultura. Esta nueva editorial esta especializada en investigaciones sobre cultura boliviana y se caracteriza por la producción artesanal de los libros.
Los interesados pueden adquirir la obra en las oficinas de la editorial que está en la Av. 31 de Octubre # 1573, en Villa San Antonio Bajo (a media cuadra del cruce de villas), o llamado al teléfono 71987863 del mismo autor. Nuestro correo electrónico es: elias_agenciagesta@hotmail.com

La Paz, 25 de junio de 2007

Estadounidenses en la Cultura Boliviana


Ciencia, arte y música desde
Estados Unidos para Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Más allá de las ideologías o posiciones políticas que siempre salen a relucir cuando de hablar de Estados Unidos se trata, surgen en el escenario una gama de personalidades que desarrollan su trabajo en Bolivia con el simple afán de cultivar su arte. Así David Händel junto a Lana Paulk hacen música, Robert Ades y Leif Yourston desarrollan sus pinturas, Herbert S. Klein y Alan Kolata aplican sus ciencias, y Kenneth Wasson se avoca a una de sus grandes pasiones como es el cine. Hoy reseñamos a algunos de ellos.

ROBERT ADES

Artista pintor, retratista. Nació en Idaho, EEUU y falleció en Washington en 1984. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oregon, luego pasó al The Phillips Memorial Gallery de Washington, donde recibió una beca como estudiante instructor. Llegó a Bolivia en 1940 junto a su esposa, la boliviana Cristina Villanueva. Durante este período ingresó al Servicio Extranjero de los Estados Unidos. Trabajó aquí durante más de 20 años, hasta 1961, tiempo en que desarrolló con su pintura temas bolivianos. Regresó a Bolivia en 1968 como Agregado Cultural de su país e hizo una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Arte de La Paz. También ha hecho exposiciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, México, Guadalajara, Tegucigalpa, Nueva York, Washington y Buenos Aires.

DAVID HÄNDEL

Director de orquesta sinfónica. Nació en Buffalo, Estado de Nueva York, en 1965. Estudió filosofía y dirección de orquesta en la Universidad de Michigan. Fue becado como director asistente para la Leipzig Gewandhaus de Alemania. Luego trabajó en Chicago, donde se prepararon proyectos para América Latina. Llegó a Bolivia en 1997 acompañando al Ballet de Cascanueces de Argentina. Tras contactarse con autoridades nacionales, fue invitado a asumir la dirección de la Orquesta Sinfónica de Bolivia (1998), cargo en el que permanece.

HERBERT S. KLEIN

Historiador. Herbert Sanford Klein nació en Nueva York en 1936. Estudió en la Universidad de Chicago hasta 1963, donde luego se desempeñó como docente. Visitó en varias oportunidades Bolivia. Entre sus principales aportes a la historiografía boliviana se encuentra el titulado: Historia General de Bolivia (resultado de 20 años de lecturas, investigación y observación sobre el tema, y publicado en 1982); en la parte introductoria Klein da a conocer algunas de sus ideas al decir: "La historia de los pueblos de Bolivia es una de las evoluciones más complejas y fascinantes". Otro de sus libros notables es Orígenes de la revolución nacional boliviana (1968), en donde presenta una rigurosa relación de los hechos dados antes de la Revolución de abril de 1952. También son sus libros: Slavery in the Americas (1967) y Parties and political change in Bolivia, 1880-1952 (1969).

ALAN LOUIS KOLATA

Arqueólogo norteamericano (1951). Ha realizado varias excavaciones exploratorias en Bolivia desde 1979, principalmente en Tiwanaku, juntamente a nacionales como Osvaldo Rivera. Ha publicado sus hallazgos en varios libros, algunos de ellos titulan: El papel de la agricultura intensiva en la economía política del estado Tiwanaku (1985); Arqueología de Lukurmata (1989).

DAVID MILLER

Escritor, misionero y periodista norteamericano. Es autor de una novela cuyo título denota la temática boliviana que desarrollo: Canto de Viracocha (1992).

LANA PAULK DE KEMPFF (en la foto)

Cantante lírica. Nació en Georgia, EEUU. Estudió música en la Universidad de Tallase, en Florida, y en Athens en Georgia. Completó su formación en el Conservatorio Grenzland de Aquisgrán, Alemania, país donde participó de la interpretación de varias óperas. Está casada con boliviano y asumió esta nacionalidad; tiene cuatro hijos paceños. Radica en esta ciudad desde principios de los años 70. Presidió la Sociedad filarmónica de La Paz (1990). Como soprano ha ofrecido recitales en distintos escenarios nacionales. Le dijo a Pilar Contreras en 1997: “Mi lugar está aquí, en Bolivia. Acá yo encontré mi espacio. Bolivia me ha dado todo lo que soy como mujer: esposo, casa, familia, hijos, cultura y música”.

RICKEY ROGERS

Fotógrafo. Nació en Nueva Yorken 1957. Estudió geología en el Bucknell University, de Pensylvania. Trabajó por cinco años en campos petroleros de Egipto antes de dedicarse definitivamente a la fotografía desde 1986. Fue fotoperiodista independiente de la agencia noticiosa ‘Reuters’, contribuye a la agencia fotográfica ‘Black Star’, y fue fotógrafo permanente de la Agencia Boliviana de Fotos. Sus trabajos han sido publicadas en revistas como ‘Newsweek’ y en periódicos como ‘New York Times’ y ‘Washington Post’. Dirigió ‘Jhata Fotos’ con sede en la ciudad de La Paz. Ha expuesto sus trabajos en la Galería Emusa en 1990.

KENNET B. WASSON

Empresario de cine. Nació en EEUU a principios del pasado siglo. Cumplió funciones diplomáticas de su Embajada en Bolivia hacia 1940-1945. Fundador en La Paz de la Empresa ‘Bolivia Films’, entidad que posibilitó que Jorge Ruiz y Augusto Roca, quienes entonces practicaban con una filmadora de 8mm., accedieran a una cámara Bolex de 16mm., lo que generó trabajos de mejor calidad para los cineastas. Esta empresa -anota Alfonso Gumucio- fue fundada prácticamente para ellos; es así que se hacen los primeros ensayos del cine sonoro en Bolivia (1947-1953). La filmografía generada por esta empresa tiene los siguientes títulos: Virgen India (1948); Donde nació un Imperio (1949); Bolivia busca la verdad (1950); Rumbo al futuro (1950); Trabajo indígena en Bolivia (1950); Cumbres de fe (1951); En las noches de la historia (1951); Los Urus (1951); Tierras olvidadas (1951); La Villa Imperial de Potosí (1952); Llegada de Víctor Paz Estenssoro a La Paz (1952); Detrás de la montaña (1952); Vuelve Sebastiana (1953).

LEIF YOURSTON

Artista pintor. Nació en Utah en 1963. Pasó su niñez en las regiones mineras de Utah, Kentucky y Virginia Occidental. Se tituló en Artes Plásticas de la Universidad de Conncord, Athens, West Virginia, EEUU (1980-1984). Obtuvo su maestría en pintura de la Universidad de Oregón (1988). Durante su carrera, ha participado en exposiciones colectivas en Bolivia, los Estados Unidos y Europa. Expone en Bolivia desde 1988, cuando ocupó ambientes del entonces ‘Espacio Portales’ de La Paz.

martes, 19 de junio de 2007

Un día como hoy en la cultura


Martes 19 de junio de 2007


Por Elías Blanco

AÑO 1940

Hoy 19 de junio habría cumplido 67 años de edad Silvia Mercedes Avila, sin embargo el destino hizo que nos dejara en 1992. Nació en La Paz en 1940. Hija de Antonio Avila Jiménez y Laura Villanueva. Estudió en la Facultad de Humanidades de la UMSA. Militante del Partido Comunista de Bolivia e impulsora de la creación del Instituto cultural Boliviano‑Cubano. Como periodista estuvo ligada a ‘Clarín Internacional’, ‘El Diario’ y ‘Rebelión’. Fue fundadora de la Unión de Trabajadores del Arte y la Cultura (1978).
Juan Quirós al hablar sobre su poemario Tu nominas los sueños, anotó: "El buen gusto que falta a muchos poetas jóvenes se impone aquí sencillamente. Poesía sin estridencias, estallidos y sonajeras verbales. La joven poetisa busca para su canción la palabra pequeña y frágil y la insinuación que, sin dejar de serlo, dice con su lenguaje de sugerencia más que las enunciaciones rotundas y directas".
Silvia Mercedes en uno de sus poemas escribió: "Te encontraré de nuevo / cuando las calles reflejen amarillo en los cristales / y los árboles se tornen / en vida que se hiere sin sentirlo siquiera. / Te encontraré de nuevo cuando exista / esta frase en todos los lugares: / Prohibido barrer los parques en otoño".
Sus libros son: Tu nominas los sueños (l963); Del ídolo y su sombra (1971); Poesías (antología, 1993).

lunes, 18 de junio de 2007

RUSOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


Maestros rusos del ballet
y la música en Bolivia


Por Elías Blanco Mamani


En 1979 muchos rusos, algo más de 100, llegaron a Bolivia en busca de la tierra prometida, tal cual lo anuncian las escrituras cristianas. Son de la religión denominada cafálica, que según definen los propios practicantes, es la primera que nació a la muerte de Jesús y se desprende de la doctrina católica. Y se establecieron en los fructíferos campos de Santa Cruz de la Sierra, donde trabajan produciendo soya y maíz principalmente. Hoy son más de cincuenta familias que han conformado colonias como la denominada ‘Toborochi’.
Pero la historia boliviana registra a otro grupo de rusos, quienes más que la tierra prometida, buscaron desarrollar su obra cultural, y aquí se inscriben los nombres de Anche Kalashnikova, Iliana Leonidoff, Valentina Kaptelin Romanof y Rubén Vartañan, a quienes se suman la investigadora cultural Tatiana Davitians y el pintor Nicolai Smirnov. Sin duda que hoy otros nombres que por ejemplo llegaron para colaborar con las academias de ballet en Bolivia, indagar sobre ellos es una tarea pendiente. Hoy reseñamos a los cuatro inicialmente citados.

ANCHE KALASHNIKOVA

Cineasta y promotora cultural. Nación el Siberia, Rusia. Estudió literatura y piano en su país. Siguió su formación asistiendo a la Escuela de Cine de Cuba, donde se especializó en dirección cinematográfica. Llegó a Bolivia el año 2002, radicando inicialmente en Cochabamba donde formó grupos juveniles de teatro y dictó talleres de cine; posteriormente pasó a radicar a Santa Cruz de la Sierra, donde impartió talleres de guión de cine, y allí rodó su primera película con el apoyo de Marco Antonio Arce.
Su película titula I am Bolivia, un filme que cuenta la historia de cuatro jóvenes de buena familia asentadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estos se involucran sin querer en el secuestro de una menor de tan sólo ocho años, hecho que les planeta los dilemas de denunciar el hecho, quedarse callados o aprovechar la situación y salir ganando; cuatro sueños frustrados buscarán su oportunidad en una niña con futuro incierto. Ella -la niña- entrará en sus vidas sin decir una sola palabra, pero los cambiará por siempre; ella se llama Bolivia.
A decir de Andrés Laguna “Desde lo estrictamente cinematográfico ésta -I am Bolivia- no es una gran película, pero es discurso, las intenciones y las reflexiones son lindas, sinceras y, ante todo, éticas. Eso es lo más importante. I Am Bolivia es una propuesta agradable que nos propone renovar nuestra fe en nuestro país. Ser Bolivia no parece ser algo muy difícil, simplemente es cuestión de fe”.

ILIANA LEONIDOFF

Bailarina rusa de ballet. Fundadora y directora de la Academia Nacional de Danza de Bolivia (dependiente del Ministerio de Educación) el 10 de octubre de 1951, en La Paz. Estudió danza con Rafaele Grassi, en el Scala de Milán. Fue primera bailarina ‘etoile’ del ballet del maestro Nicola Guerra. Siguió su formación con importantes maestros en Francia y en Austria. Fundó y dirigió la Escuela de Danza del Teatro Real de la Opera de Roma, Italia. Coreógrafa del Teatro ‘della Scala’ de Milán. Actuó en varios escenarios europeos y de América, hasta que llegó a Bolivia hacia el año 1950.

VALENTINA KAPTELIN ROMANOF

Bailarina de ballet. Nació en Moscú y falleció en Cochabamba en 1952. Estudió en la Academia ‘Agneta Slany’ de Los Angeles, EEUU. Llegó a La Paz a fines de 1937. Se matrimonió con el escritor y diplomático boliviano Walter Montenegro. Profesora de danzas y plástica animada en el Instituto Superior de Educación Física. Fundó la Academia ‘Valentina Romanof’ y sus discípulos formaron el ballet ‘Amerindia’ que fue dirigido por José María Velasco Maidana (apunte de Guillermo Lora). También trabajó en la Escuela Nacional de Ballet fundada por Alcira Aparicio. Entre sus puestas en escena figura la titulada ‘Diablada’ (1943).
Guillermo Lora anota que Romanoff “Desde 1945 introdujo la técnica de la danza moderna de Martha Graham. Combinó la inspiración europea con la estilización indígena boliviana”.
La autora nacional Yolanda Bedregal le dedicó un poema que dice en una parte: “La música se hunde hasta las venas / Y las desata hasta el alma / Que emerge de la carne / Hay en sus dedos dardos finos / Y se deshiela el mar cuando ella danza / Bajo la estrella que la imanta en brillos / A la caricia de sus movimientos / Dan forma al aire en que la danza avanza / Naciendo en cada paso y acabándose…/ La bailarina con los ojos fríos / Rescata el fuego de su corazón / En ritmo eterno que al nacer se muere”.

RUBEN VARTAÑAN (en la foto)

Maestro de música y director de orquestas sinfónicas. Nació en Leningrado, Rusia, en 1936. Cursó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Moscú. Trabajó con la Orquesta Filarmónica de Viena (1963) como asistente de su Director Titular, el Maestro Herbert von Karajan. Prestó su concurso a la Orquesta Filarmónica de Moscú. Más tarde dirigió la Orquesta Sinfónica de Armenia, ejerciendo al mismo tiempo, una Cátedra de Dirección de Orquesta en el Conservatorio de la Capital Soviética. Realizó extensas giras por el Continente Europeo.
En América, condujo la Orquesta Filarmónica de Moscú en presentaciones en México y Cuba. Llegó a Bolivia, en julio de 1971, gracias a un convenio de cooperación cultural con el gobierno soviético de entonces. Trabajó bajo contrato con el Ministerio de Educación y Cultura, designándole Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional. Permaneció en Bolivia hasta 1976, tiempo en el que aportó en varios campos de la música: consolidó a la Orquesta Sinfónica llevándola a interpretar obras mayores como la ‘Misa de Requiem’ de José Verdi, la ‘Misa Solemnis’ de Beethoven y la cantada profana ‘Carmina Burana’ de Carl Orff (por primera vez interpretado en Bolivia), en esta última bajo la dirección general de Wolfgang Kudrass.
Otra faceta fue la docente: dictó clases en la UCB de La Paz, a cuya aula asistieron estudiantes hoy consagrados músicos como Ramiro Soriano Arze, Cergio Prudencio y Rubén Silva. En Bolivia también conoció a quien sería su esposa, Tatiana Davitians, dama ligada a la investigación de la literatura y las artes. Los estudios de la música coinciden en señalar que el período de Vartañán fue el de mayor auge de la Orquesta Sinfónica Nacional, integrado básicamente por músicos bolivianos.

lunes, 11 de junio de 2007

SUECOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


Botánicos, etnólogos y
arqueólogos suecos en Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Suecia es un país que hoy forma parte de la Unión Europea. Ocupa la península de Escandinavia, entre el más Báltico, Noruega y Finlandia. Goza de estabilidad económica y social gracias a sus programas de asistencia por parte del Estado. En tiempos de las dictaduras militares en Latinoamérica en los años 70, Suecia fue una de las naciones que acogió a gran parte de los exiliados, entre ellos los bolivianos.
A lo largo de la historia nacional, no son muchos los suecos que llegaron a Bolivia, sin embargo los pocos que estuvieron aquí hicieron labor significativa, especialmente en los campos de la botánica, la etnología y la arqueología. Hoy reseñamos el trabajo de tres suecos.

ERIC ASPLUND

Explorador y botánico nacido en Jader, Suecia, el 9 de octubre de 1888. Según datos recogidos por José Roberto Arze (Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia, 1987), el científico estudió en Upsala y se doctoró en 1920. Fue funcionario del Museo de Historia Natural de Estocolmo. Realizó viajes de exploración a Spitzbergen (1913-1915), las Islas Canarias (1933), Ecuador y Perú (1939-1940). Exploró Bolivia en los años 1920-1921 junto a su compatriota I. Sefve, con quien recorrió el altiplano. Luego viajó por los Yungas de La Paz y por el Chaco. Arze destaca que Asplund fue el primer botánico que descubrió los bosques de Keñua del Sajama situado entre los 4.300 y 4.900 metros sobre el nivel del mar, considerado como el más alto del mundo y que lamentablemente fue talado después por comerciantes. Entre sus descubrimientos figura el género Juelia de la familia de las Balanophoraceae, parásito de la Tola en sus raíces. Asplund es autor del texto titulado Contributions to the Flora of the Bolivian Andes, aditado en 1926.

ERLAND NORDENSKIOELD (en la foto)

Etnólogo y arqueólogo nacido en Estocolmo, Suecia, en 1877 y fallecido en Gotemburgo en 1932. Estudió para Zoólogo. Fue profesor de etnografía general de la Universidad de Gotemburgo y Superintedente del departamento de Etnografía del Museo de la misma ciudad. Llegó por primera vez a Bolivia en 1901, para recorrer inicialmente la zona de Tarija que comprende la región del río Pilcomayo y el Chaco; fue la ‘Expedición Sueca Chaco-Cordillerana’ (1901-1902). Luego pasó a la frontera peruano boliviana (1904-1905). Posteriormente atravesó los departamentos del Beni, Cochabamba y Chuquisaca (1913-1914).
Carlos Ponce Sanjinés lo señala como un hombre que “contribuyó decididamente al desarrollo de la antropología de Bolivia”. Su bibliografía comprende aproximadamente 218 títulos, de los cuales buen número se refiere a nuestro país, que a su vez es poco conocido en el medio por hacer sido escrito originalmente en su idioma. Algunos títulos de sus libros -citados por José Roberto Arze- son: Idianlif i el Gran Chaco (1910); Indianer och nvita i nordostre Bolivia (1911); The coper and bronze ages in South America (1921); The ethnography of South América seen from Mojos in Bolivia (1924); Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia (1953).
En la parte introductoria de su estudio sobre el Incallajta, el científico Sueco anotó en artículo publicado en 1956: “Las ruinas que mi señora y yo hemos investigado durante nuestro viaje a Bolivia en 1913-14, están situadas en una región donde hasta el presente ningún vestigio arqueológico se había descrito. Incallajta, la más importante, se halla situada en una altitud más o menos de 2.500 metros sobre el nivel del mar, cerca de Pocona, en el departamento de Cochabamba, zona habitada por indios quechuas. Acompañando como ilustraciones un plano y varias fotografías, procuraré determinar su antigüedad”.
Nordenskioeld, según registra Manuel Frontaura Argandoña (Descubridores y exploradores de Bolivia, 1971), tuvo especial afecto por Bolivia, así lo demuestra en una carta dirigida a Manuel Vicente Ballivián en 1905, desde su lecho de enfermo en Juliaca (Perú), que en parte dice: “Ahora quiero descansar uno o dos años, pero después estoy listo para nuevas exploraciones y nuevos sufrimientos. Puede ser que sea importante que Bolivia pueble esas regiones del Chaco Boliviano. Hay países limítrofes que podrían empezar colonizaciones peligrosas. Lo necesario será conquistar pacíficamente a los salvajes de la hoya y hacerlos agricultores. El Chaco tiene lo bueno; que caminos se hacen fácilmente y en el porvenir también ferrocarriles. En la montaña del Caupolicán los trabajos de caminos son muy costosos. Una dificultad en el Chaco es la falta de agua, pero con irrigación se puede hacer muchísimo. Como usted sabe, tengo vivo interés y mucha simpatía por Bolivia y quiero mucho volver a hacer exploraciones allá”.

STIG RYDEN

Arqueólogo nacido en Halsingborg, Suecia, en 1908. Falleció en Estocolmo en 1965. Según una relación biográfica elaborada por Joseph M. Barnadas (Diccionario Histórico de Bolivia, tomo II, 2002), Ryden fue discípulo de E. Nordenskioeld. Trabajó en los museos de Gotemburgo y Estocolmo. Hizo labores de excavación en el norte argentino y en Atacama en los años 30, tiempo en que arribó a Bolivia para explorar zonas de Jesús de Machaca y la ribera oriental del lago Titikaka entre otras zonas, elaborando una tipología clasificatoria de las Chullpas. Retornó a Bolivia en 1951 para excavar en zonas de la provincia Muñecas y Bautista Saavedra, además de espacios de Cochabamba y Oruro.
Entre sus libros están: A Study of the Sirionó Indians (1941); Contributions of the Archaeology of the Rio Loa Region (1944); Archaeological Researches in the Highlands of Bolivia (1947); The E. Nordenskioeld archaeological Collection from the Mizque-Valley, Bolivia (1956); Los indios More. Notas etnográficas (1957); Andean Excavations (dos tomos, 1957-1959).El estudioso Ramiro Condarco Morales, en su libro Historia del Saber y la Ciencia en Bolivia (1978), anota que la obra de Ryden es cualitativamente tan invalorable como cuantitativamente numerosa, y destaca A Study of the Sirionó Indians, sobre el que anota: “Este estudio se encuentra principalmente basado en el material tradicional y en la colección etnográfica de la Escuela Indigenal de Casarabe, organizada y dirigida por el esclarecido profesor, explorador y estudioso orureño Carlos Loayza Beltrán. Tras detenido estudio etnográfico, Stig Ryden llega a la conclusión según la cual: la cultura sirionó no sólo era, a la sazón, una de las más antiguas de América del Sur sino una de las más primitivas del mundo”.

jueves, 7 de junio de 2007

Un día como hoy en la cultura: 8 de junio




UN DIA COMO HOY EN LA CULTURA

Por Elías Blanco

AÑO 1939

En la localidad de Ayopaya, Cochabamba, en un día como hoy 8 de junio de 1939 nació el artista pintor Gíldaro Antezana Rojas, uno de los máximos representantes de la pintura del valle, famoso por su serie de cuadros sobre gallos. Creció en el campo como pastor de ovejas. Se trasladó a la ciudad de Cochabamba para cursar la primaria y secundaria por la noches, de día trabajaba en una talabartería. Siguió estudios en Escuela de Artes Plásticas de donde egresó en 1954. Su primera exposición data de 1961. Hasta 1971 realizó más de cuarenta exposiciones individuales. Ha ganado varios premios nacionales. Falleció en 1976.
Carlos Salazar Mostajo lo definió: "Gíldaro Antezana es una dinamicista que usa la líneas- fuerza ágiles y cortantes, emanando de cuerpos de aves domésticas como gallos y pavos, a las cuales confiere una humanidad arbitraria y contradictoria. Se diría que Antezana esconde al hombre dentro de esas figuras animales, que lo disfraza y mimetiza, y que, en su escepticismo, niega al hombre actual, al boliviano, el coraje y la aptitud para salir del marasmo a que lo ha conducido la sociedad; por eso, en burla cruel, en amarga postura, confiere su papel a la mansedumbre de las aves de corral convertidas en muchedumbre rebeldes".

martes, 5 de junio de 2007

Italianos en la cultura boliviana





Hijos de la tierra de Vivaldi y
Da Vinci haciendo cultura en Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Salvietti, Figliozzi o Gismondi, son apellidos notables en la historia empresarial boliviana, a quienes se les reconoce su labor pionera en el país. Pero también están los Agazzi, los Amoretti o los Cotta, quienes aportaron al fortalecimiento de la cultura boliviana en las ramas que ellos traían por especialidad ya en el cine, la ilustración o el terreno educativo.
Para muchos de los bolivianos, lo italiano sólo se asocia con los misioneros religiosos (el Vaticano tiene su gran fuente de recursos humanos en ellos) y es que no sólo las iglesias contienen ese acento típico latin, sino nuestras escuelas. Sin embargo el tiempo ha permitido abrir la gama de hombres y mujeres que desde la tierra de Leonardo Da Vinci llegaron a Bolivia para trabajar en los distintos campos, ya no en términos de adoctrinamiento, sino de compartir su arte. Por ello hoy tenemos una larga lista de italianos en las páginas de la historia cultural boliviana, algunos de los cuales reseñamos a continuación.

PAOLO AGAZZI SACCHINI

Cineasta. Nació en Cremona en 1946. Tras estudiar en su país llegó a Bolivia en 1976 y se integró a la Empresa ‘Ukamau’ que dirigía Antonio Eguino. Hizo de productor ejecutivo y ayudante de dirección de Chuquiago (1977). Dirigió el Taller de Cine de la UMSA (1979-1980) y el Taller de Cine ‘Ukamau’ (1980-1981). En recientes años estableció su propia productora bajo el nombre de ‘Pegaso’, con asiento en La Paz. En 1991 Agazzi manifestó: “Yo soy italiano de nacimiento, pero como cineasta me considero boliviano cien por cien. Toda mi actividad profesional empezó y espero que siga acá”. Ha dirigido los largometrajes: Mi socio (1982); Los hermanos Cartagena (1985); El día que murió el silencio (1998); El atraco (2004); Sena quina (2005). También estuvo a la cabeza de los cortos: Hilarión Condori, campesino (1980); Abriendo brecha (1984).

V.M. ALTISSIMO

Muralista italiano. Residió en la ciudad de La Paz hacia el año 1905. Pintó murales en la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo de La Paz, y en el Teatro Municipal de esta misma urbe empleando la técnica del fresco.

AMILIO AMORETTI CASSINI

Dibujante e ilustrador. Nació en San Remo en 1889. Llegó a Bolivia en 1922 y se estableció en La Paz. Sus primeras ilustraciones están en el libro Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia (1925). Falleció en la sede de gobierno en 1950. En 1947 ilustró la publicación oficial del Himno Paceño; en la presentación de esta obra Amoretti escribió: "El culto que profeso hacia todo lo que constituye la luminosa tradición histórica del pueblo y los lazos familiares que me vinculan a vuestra cautivante tierra, me ha inducido a formar esta pequeña obra /.../ como palpable demostración de simpatía y afecto a la ínclita ciudad de Murillo que, desde hace casi un treinteno, me cobija generosamente en su seno".

LUDOVICO BERTONIO

Filólogo y religioso de la orden Jasuita. Nació en Ancone en 1552. "La obra capital para el aymara es la del padre Ludovico Bertonio", sostienen los esposos Mesa-Gisbert en su libro Historia de Bolivia, al referirse al conjunto de los libros que éste había publicado, muchas de ellos no sólo para entender y traducir el idioma aymara al castellano, sino con en fin de hacer del mismo una herramienta para el adoctrinamiento de los nativos del nuevo mundo. "Para captar algo de la importancia de Bertonio, diremos que su obra de hace más de tres siglos no ha podido ser superada, y que todos cuantos deseen escribir sobre el aymara deberán consultar la obra del italiano", concluyen los esposos Mesa-Gisbert. A juicio de Valentín Abecia, Bertonio "ha sido asimilado a la literatura boliviana, porque tuvo contacto directo con este territorio", y efectivamente, el autor vivió en los alrededores del Lago Titikaka, con el fin de aprender el idioma, acción que le permitió gestar sus obras más trascendentales. Falleció en el Perú en 1625.

BERNARDO BITTI

Pintor y religioso. Nació en Camerino en 1548. Llegó a Bolivia (Alto Perú) en 1585 aproximadamente, e hizo un retablo mayor y laterales para la Compañía de Jesús de Chuquisaca. El Museo Charcas conserva una ‘Virgen de los Ángeles’, que ha sido repintada y se la ha convertido en la Virgen del Carmen. En la Iglesia de San Miguel se encuentran ocho de sus lienzos todos de temática religiosa. Falleció en Lima, Perú, en 1610. En criterio de Martín S. Soria "Bitti debe recordarse no sólo como pintor, sino como escultor de gran habilidad. Merece nuestra admiración tanto por la calidad de su arte como por la influencia que tuvo. A través de Pérez de Holguín (el maestro cochabambino) dio un empuje a la pintura boliviana de fines del siglo XVIII".

CLAUDIO CINTI

Traductor y poeta (s. XX). Difusor de la literatura boliviana en su país. Ha llevado al idioma italiano obras Felipe Delgado (2000) y Recorrer esta Distancia (2000) de Jaime Saenz, y Reflexiones maquiavélicas (2003) de Pedro Shimose. Ha escritor un poemario en idioma aymara titulado: Ipapecuana (2005). Estuvo en Bolivia en varias oportunidades.

RENZO COTTA

Educador, difusor del cine y religioso. Nació en Milán en 1925. Se ordenó sacerdote salesiano en Chile (1962), año en que llegó a Bolivia y aquí dirigió el Colegio ‘Don Bosco’ desde 1968. En 1972 inició la serie de publicaciones sobre cine titulado ‘Cuadernos de cine’ cuyo primer número fue sobre el cineforum escrito por Cotta. Falleció en La Paz en 1978. Como reconocimiento a su labor, uno de los festivales que organiza en cine ’16 de Julio’ lleva el nombre del autor.

MARÍA TERESA DAL PERO

Actriz de teatro y cine. Nació en Fernara en 1966. Tras visitar distintas naciones de Europa, llegó a Bolivia en 1992 y trabajó con el ‘Teatro de los Andes que dirige César Brie. Luego participó del proyecto ‘De ciertos habitantes’ dirigido por Claudio Valdés Kuruy (2004-2005), tiempo en que ganó el Premio a la mejor actriz en México (2004). El año 2005 protagonizó la película ‘No le digas’ de la directora boliviana Mela Márquez.

CAMILA NICOLINI

Pianista. Nació en Italia en 1939. Se formó musicalmente en Argentina, a donde se trasladó cuando cumplía sus 15 años de edad. Llegó a Bolivia en 1965 y actuó como pianista y clavecinista en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara Municipal de La Paz. Luego fue directora artística del Teatro Municipal ‘Alberto Saavedra Pérez’ (1987-1989). También trabajó (1994) como jefe de programación de Radio Cumbre F.M. en esta ciudad. Actualmente es profesora de piano del Conservatorio Nacional de Música.

GIUSEPPE PASTORELLO

Pintor y arquitecto de retablos. Nació en Italia en 1573 y falleció en 1606. La poca información de su trabajo la proporcionan los esposos Mesa/Gisbert, quienes señalan que su obra fundamental era el retablo mayor de la Catedral de Chuquisaca, construido entre 1604 y 1607, pero que fue destruido en 1675. También realizó una serie de pinturas notables de su época.

MICHELA PENTIMALLI

Investigadora y curadora de arte. Nació en Asti, en 1953. Estudió en la Universidad de Papua (1973-1978) en que se licenció en ciencias políticas con mención en historia. Tiene una maestría en antropología filosófica de la UCB de Cochabamba. Asistió a diversos cursos sobre cultura boliviana. Ha trabajado como profesora de idiomas y de historia en institutos y fue docente en universidades de de la ciudad del valle. En La Paz dictó clases de teoría del arte en la Academia ‘Hernando Siles’ (2002). Es directora del Espacio ‘Simón I. Patiño’ de esta ciudad desde febrero de 2001.

SUSANNA PERACCHIO

Pintora. Nació en Cerdeña (s. XX). Radica en Cochabamba desde 1987. De formación autodidacta, para su arte emplea el óleo, la acuarela, los acrílicos y la técnica mixta. Sobre su propio arte le comentó a ‘Los Tiempos’: “Pinto mis estados de ánimo, mis mensajes son interiores, espirituales, /…/ esto viene de estados particulares vividos y manifestados. Aquí (en Bolivia), lo que es fuerte es una sensación interior, la tristeza que está dentro de cada uno, especialmente en los nativos, en una tristeza de antaño, quizás por que han perdido su espacio”.

JUAN RICCIOTTI

Pintor. Nació en Italia (s. XIX). Según datos de Mario Chacón, Ricciotti trajo a Potosí un Ecce Homo copiado en Roma en 1897, hoy en San Francisco. Hacia el año 1904 trabajó para esta iglesia pintando un lienzo de triunfo de María Inmaculado y el Pan del Pobre.

MARIO SAIELLI

Ensayista y educador. Nació en Messina en 1870 y falleció el Moré, Beni, en 1951. Llegó a Bolivia a principios del siglo XX. Trabajó de maestro en la Granja Experimental de Guayaramerín, además de otras poblaciones del oriente boliviano. Colaboró con sus artículos a ‘El Diario’ de La Paz y las revistas ‘Moxos’ y ‘Kollasuyo’, en notas que firmaba como ‘Marius’. Autor de los libros: El socialismo en Bolivia (1916) y Estudios críticos (1981). Casto Rojas, en reseña que hace del autor, escribió en 1949: “No obstante de que el admirado y venerado maestro pasa ya los ochenta años, sigue entregado a múltiples labores culturales con inagotable y admirable vigor intelectual, compartiendo sus fecundas actividades entre las tareas docentes del núcleo agrícola y sus investigaciones científicas, filosóficas, jurídicas y literarias, gratas a su espíritu de profundo humanista”.

PEDRO SAMBARINO

Cineasta. Nació en Italia (s. XX). “Sambarino, viajero mágico como Simbad el Marino, llegó a La Paz en 1923, impulsado desde las pampas argentinas por un viento sureño. En todo italiano de principios de siglo vivía un espíritu apto para las maromas de feria…”, así lo recuerda el cineasta boliviano Jorge Ruiz. Efectivamente trabajó en Argentina por más de diez años, especialmente en el norte; allí fue gestor de ‘Salta Films’ y trabajó para el gobierno argentino filmando varios documentales. En La Paz instaló la Empresa Cinematográfica ‘Pedro Sambarino’ y aquí realiza una serie de documentales y noticieros (1924-1926) también para el gobierno en este caso boliviano. Su más importante producción es sin duda Corazón Aymara (1925), basada en la obra teatral ‘La Huerta’ de Ángel Salas. Esta película tiene el mérito además de ser uno de los dos primeros largometrajes bolivianos de ficción. En términos de Alfonso Gumucio Dagron, hasta la aparición de Sambarino, “el cine boliviano se había reducido a los rollitos sin mayor compaginación, sin armado, sin montaje, que filmaban Castillo y Goytisolo. Pero Sambarino, empresario ambicioso, iba a obligar al cine boliviano a profesionalizarse”.

LEOPOLDO BENEDETTO VINCENTI FRANTI (en la foto)

Músico y compositor. Nació en Roma en 1815. Se educó en Europa. Vincenti fue contratado por el entonces Presidente de la República José Ballivián y Segurola, para que compusiera un himno en homenaje al IV Aniversario de la Batalla de Ingavi que se cumplía en 1845, trabajo hecho en base a la letra del chuquisaqueño José Ignacio de Sanginés. El Himno Nacional, que en un principio se llamó ‘Canción Patriótica’, fue interpretado por primera vez en 1845 bajo su dirección. Actualmente el manuscrito autógrafo de este Himno Nacional está en la Biblioteca del Congreso Nacional. Con este mérito fue designado como Director General de Bandas del Ejército. El maestro italiano también participó activamente del nacimiento de la ópera en Bolivia, y es que el 24 de marzo de 1847, Vincenti estrena en el Teatro Municipal de La Paz la primera ópera completa cantada que fue ‘Elisir d'amore’ de Donizetti.

JOSÉ ZAMPA

Educador y misionero. Nació en Agello en 1873, y falleció el 1935 en Sucre. Tras hacer estudios de filosofía, llegó a Bolivia en 1894. Fue destinado inicialmente a las misiones del Gran Chaco (1896-1901). Por razones de salud regresó a Potosí para luego ir a Argentina por la misma razón. Allí tomo experiencia con las Escuelas de Cristo experiencia que reprodujo en Bolivia a partir de 1908. En 1918 participa activamente del Grupo ‘Gesta Bárbara’ junto a Carlos Medinaceli y otros en Potosí. Pedro de Anasagasti lo valoró al decir: “José Zampa boliviano hasta los huesos y potosino hasta los tuétanos es, para mí, la más alta figura social del siglo XX en Bolivia. Si hubiera otro tanto o más que él ¡que lo prueben!”

ZULLI FIORE

Músico, actor y director de teatro italiano. Se formó de manera empírica en viajes realizados por varios continentes. Fundador en Italia del ‘Teatro dell’Orco’ (1989-1994). Llegó a Bolivia en 1995 y trabajó con el ‘Teatro de Los Andes’, para luego refundar aquí, junto a Carla Robertson, el ‘Teatro del Ogro’ en 1996. Ha dictado talleres de actuación y técnica vocal.

jueves, 31 de mayo de 2007

Un día como hoy en la Cultura


Por Elías Blanco


AÑO 1914

En La Paz, en un día como hoy 31 de mayo de 1914 nació el escritor Jorge Salazar Mostajo, autor las novelas La caída (1974) y Zarabaya (1976). Asistió en su juventud a la Guerra del Chaco. Estudió para economista. Fue docente universitario y militante del POR. Llegó a presidir el Banco Central de Bolivia. Se suicidó en 1975.
Su novela La caída, que tiene por tema la Guerra del Chaco, sus editores destacan: “En los estremecedores relatos de la Guerra del Chaco, que sólo el autor, soldado y testigo combatiente podría expresarlos en forma dramática sin acudir a fuentes de segunda mano, nos hace vivir sucesos que jamás figuraron ni figurarán en los comunicados de ningún comando: la picana del horror, el hombre que obligó a comer ratas, el fusilamiento del desertor, etc”.
En el prólogo, el autor anota: "Léelos detenidamente (los capítulos); son parte de mi vida y de mi naufragio espiritual. Podrías publicarlos con las correcciones, supresiones y arreglo si es que vieras conveniente. Si te parece, dales forma novelada aunque el resultado fuera una novela cursilona. Después de todo, mi vida es la novela de un hombre común y vulgar".

miércoles, 30 de mayo de 2007

Un día como hoy en la cultura: 30 de mayo de 2007



EL APARAPITA
Miércoles 30 de mayo de 2007


UN DIA COMO HOY EN LA CULTURA

Por Elías Blanco

AÑO 1902

En La Paz, en un día como hoy de 1902 nació el escritor e historiador Víctor Santa Cruz, quien también hizo labor de periodista. Fue miembro de la Academia Boliviana de la Historia. Falleció en 1978.
A decir de Valentín Abecia Valdivieso, el autor “sobresale por su fecunda labor de narraciones sencillas sobre el pasado colonial paceño. Su prosa es simple y amena, sus temas no pretenden demostrar erudición, ni hondura, gusta solamente resaltar el hecho regional”.
Santa Cruz al hablar de las letras bolivianas reflexionaba: “Todos los bolivianos, salvo honrosas y contadas excepciones, tenemos un gran pesimismo por todo lo que es nuestro; nos creemos incapaces de producir algo grande; y de ahí que nuestra preferencia tienda a lo extranjero antes que a lo nacional; de ahí, en lo literario, que conozcamos mejor a poetas y escritores extraños que a los nuestros, y que, sólo por este hecho, crean muchos sea enteramente pobre nuestra literatura y, lo que es peor, la crean carente de inspiración…”.
Es autor de las novelas: Hacia el claustro (1924); Pasión y muerte del último romántico (1940). En historia publicó: Historia colonial de La Paz (1942); Treinta años de historia paceña (1943); Historia de Copacabana (1948); Narraciones históricas (1956).