lunes, 25 de junio de 2007

Libro Chilenos en la Cultura Boliviana


Ya está en circulación el libro
Chilenos en la Cultura Boliviana
de Elías Blanco



La Editorial El Aparapita ha puesto en circulación el libro Chilenos en la Cultura Boliviana del autor Elías Blanco Mamani. La obra recoge datos biográficos de treinta y tres autores que habiendo nacido en Chile, supieron ligarse a la cultura boliviana a través de su obra.
Según se anota en la contratapa del libro, con Chilenos en la Cultura Boliviana se busca tan solo reconocer esos hilos culturales que siempre han unido a bolivianos y chilenos. Pese a las circunstancias difíciles que la historia plantea a la relación de nuestras naciones, hubieron caminos de amistad y solidaridad, y prueba de ello es el accionar de los siguientes chilenos:
Juan Agüero Buznoza, Andrés Ajens, Carlos Aramayo Alzérreca, Claudio Araya, Alberto Baeza Flores, Adda Boero Colongo, Carmen Castillo, Verónica Cereceda, Gustavo Adolfo Comte Rodríguez, José Domingo Cortés, Marcela Díaz, Evelio Echeverría, Jorge Edwards, Hugo Goldsack, Vicente Huidobro, Patricio Jara, Leonardo Jeffs Castro, Bartolomé Leal, Omar Martínez, Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Violeta Parra, Ariel Pérez, Pablo de Rokha, Consuelo Saavedra Quiroga, Hugo Salazar Alarcón, Rosemarie Schmid, Gigia Talarico, René Tellez, Pedro Telmo, María Eugenia del Valle, Aquiles Vergara Vicuña, Raúl Zurita.
El libro Chilenos en la Cultura Boliviana también marca el inicio de actividades de la editorial El Aparapita, conformado por un grupo de trabajadores de la cultura. Esta nueva editorial esta especializada en investigaciones sobre cultura boliviana y se caracteriza por la producción artesanal de los libros.
Los interesados pueden adquirir la obra en las oficinas de la editorial que está en la Av. 31 de Octubre # 1573, en Villa San Antonio Bajo (a media cuadra del cruce de villas), o llamado al teléfono 71987863 del mismo autor. Nuestro correo electrónico es: elias_agenciagesta@hotmail.com

La Paz, 25 de junio de 2007

Estadounidenses en la Cultura Boliviana


Ciencia, arte y música desde
Estados Unidos para Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Más allá de las ideologías o posiciones políticas que siempre salen a relucir cuando de hablar de Estados Unidos se trata, surgen en el escenario una gama de personalidades que desarrollan su trabajo en Bolivia con el simple afán de cultivar su arte. Así David Händel junto a Lana Paulk hacen música, Robert Ades y Leif Yourston desarrollan sus pinturas, Herbert S. Klein y Alan Kolata aplican sus ciencias, y Kenneth Wasson se avoca a una de sus grandes pasiones como es el cine. Hoy reseñamos a algunos de ellos.

ROBERT ADES

Artista pintor, retratista. Nació en Idaho, EEUU y falleció en Washington en 1984. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Oregon, luego pasó al The Phillips Memorial Gallery de Washington, donde recibió una beca como estudiante instructor. Llegó a Bolivia en 1940 junto a su esposa, la boliviana Cristina Villanueva. Durante este período ingresó al Servicio Extranjero de los Estados Unidos. Trabajó aquí durante más de 20 años, hasta 1961, tiempo en que desarrolló con su pintura temas bolivianos. Regresó a Bolivia en 1968 como Agregado Cultural de su país e hizo una exposición retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Arte de La Paz. También ha hecho exposiciones en Madrid, Barcelona, Sevilla, México, Guadalajara, Tegucigalpa, Nueva York, Washington y Buenos Aires.

DAVID HÄNDEL

Director de orquesta sinfónica. Nació en Buffalo, Estado de Nueva York, en 1965. Estudió filosofía y dirección de orquesta en la Universidad de Michigan. Fue becado como director asistente para la Leipzig Gewandhaus de Alemania. Luego trabajó en Chicago, donde se prepararon proyectos para América Latina. Llegó a Bolivia en 1997 acompañando al Ballet de Cascanueces de Argentina. Tras contactarse con autoridades nacionales, fue invitado a asumir la dirección de la Orquesta Sinfónica de Bolivia (1998), cargo en el que permanece.

HERBERT S. KLEIN

Historiador. Herbert Sanford Klein nació en Nueva York en 1936. Estudió en la Universidad de Chicago hasta 1963, donde luego se desempeñó como docente. Visitó en varias oportunidades Bolivia. Entre sus principales aportes a la historiografía boliviana se encuentra el titulado: Historia General de Bolivia (resultado de 20 años de lecturas, investigación y observación sobre el tema, y publicado en 1982); en la parte introductoria Klein da a conocer algunas de sus ideas al decir: "La historia de los pueblos de Bolivia es una de las evoluciones más complejas y fascinantes". Otro de sus libros notables es Orígenes de la revolución nacional boliviana (1968), en donde presenta una rigurosa relación de los hechos dados antes de la Revolución de abril de 1952. También son sus libros: Slavery in the Americas (1967) y Parties and political change in Bolivia, 1880-1952 (1969).

ALAN LOUIS KOLATA

Arqueólogo norteamericano (1951). Ha realizado varias excavaciones exploratorias en Bolivia desde 1979, principalmente en Tiwanaku, juntamente a nacionales como Osvaldo Rivera. Ha publicado sus hallazgos en varios libros, algunos de ellos titulan: El papel de la agricultura intensiva en la economía política del estado Tiwanaku (1985); Arqueología de Lukurmata (1989).

DAVID MILLER

Escritor, misionero y periodista norteamericano. Es autor de una novela cuyo título denota la temática boliviana que desarrollo: Canto de Viracocha (1992).

LANA PAULK DE KEMPFF (en la foto)

Cantante lírica. Nació en Georgia, EEUU. Estudió música en la Universidad de Tallase, en Florida, y en Athens en Georgia. Completó su formación en el Conservatorio Grenzland de Aquisgrán, Alemania, país donde participó de la interpretación de varias óperas. Está casada con boliviano y asumió esta nacionalidad; tiene cuatro hijos paceños. Radica en esta ciudad desde principios de los años 70. Presidió la Sociedad filarmónica de La Paz (1990). Como soprano ha ofrecido recitales en distintos escenarios nacionales. Le dijo a Pilar Contreras en 1997: “Mi lugar está aquí, en Bolivia. Acá yo encontré mi espacio. Bolivia me ha dado todo lo que soy como mujer: esposo, casa, familia, hijos, cultura y música”.

RICKEY ROGERS

Fotógrafo. Nació en Nueva Yorken 1957. Estudió geología en el Bucknell University, de Pensylvania. Trabajó por cinco años en campos petroleros de Egipto antes de dedicarse definitivamente a la fotografía desde 1986. Fue fotoperiodista independiente de la agencia noticiosa ‘Reuters’, contribuye a la agencia fotográfica ‘Black Star’, y fue fotógrafo permanente de la Agencia Boliviana de Fotos. Sus trabajos han sido publicadas en revistas como ‘Newsweek’ y en periódicos como ‘New York Times’ y ‘Washington Post’. Dirigió ‘Jhata Fotos’ con sede en la ciudad de La Paz. Ha expuesto sus trabajos en la Galería Emusa en 1990.

KENNET B. WASSON

Empresario de cine. Nació en EEUU a principios del pasado siglo. Cumplió funciones diplomáticas de su Embajada en Bolivia hacia 1940-1945. Fundador en La Paz de la Empresa ‘Bolivia Films’, entidad que posibilitó que Jorge Ruiz y Augusto Roca, quienes entonces practicaban con una filmadora de 8mm., accedieran a una cámara Bolex de 16mm., lo que generó trabajos de mejor calidad para los cineastas. Esta empresa -anota Alfonso Gumucio- fue fundada prácticamente para ellos; es así que se hacen los primeros ensayos del cine sonoro en Bolivia (1947-1953). La filmografía generada por esta empresa tiene los siguientes títulos: Virgen India (1948); Donde nació un Imperio (1949); Bolivia busca la verdad (1950); Rumbo al futuro (1950); Trabajo indígena en Bolivia (1950); Cumbres de fe (1951); En las noches de la historia (1951); Los Urus (1951); Tierras olvidadas (1951); La Villa Imperial de Potosí (1952); Llegada de Víctor Paz Estenssoro a La Paz (1952); Detrás de la montaña (1952); Vuelve Sebastiana (1953).

LEIF YOURSTON

Artista pintor. Nació en Utah en 1963. Pasó su niñez en las regiones mineras de Utah, Kentucky y Virginia Occidental. Se tituló en Artes Plásticas de la Universidad de Conncord, Athens, West Virginia, EEUU (1980-1984). Obtuvo su maestría en pintura de la Universidad de Oregón (1988). Durante su carrera, ha participado en exposiciones colectivas en Bolivia, los Estados Unidos y Europa. Expone en Bolivia desde 1988, cuando ocupó ambientes del entonces ‘Espacio Portales’ de La Paz.

martes, 19 de junio de 2007

Un día como hoy en la cultura


Martes 19 de junio de 2007


Por Elías Blanco

AÑO 1940

Hoy 19 de junio habría cumplido 67 años de edad Silvia Mercedes Avila, sin embargo el destino hizo que nos dejara en 1992. Nació en La Paz en 1940. Hija de Antonio Avila Jiménez y Laura Villanueva. Estudió en la Facultad de Humanidades de la UMSA. Militante del Partido Comunista de Bolivia e impulsora de la creación del Instituto cultural Boliviano‑Cubano. Como periodista estuvo ligada a ‘Clarín Internacional’, ‘El Diario’ y ‘Rebelión’. Fue fundadora de la Unión de Trabajadores del Arte y la Cultura (1978).
Juan Quirós al hablar sobre su poemario Tu nominas los sueños, anotó: "El buen gusto que falta a muchos poetas jóvenes se impone aquí sencillamente. Poesía sin estridencias, estallidos y sonajeras verbales. La joven poetisa busca para su canción la palabra pequeña y frágil y la insinuación que, sin dejar de serlo, dice con su lenguaje de sugerencia más que las enunciaciones rotundas y directas".
Silvia Mercedes en uno de sus poemas escribió: "Te encontraré de nuevo / cuando las calles reflejen amarillo en los cristales / y los árboles se tornen / en vida que se hiere sin sentirlo siquiera. / Te encontraré de nuevo cuando exista / esta frase en todos los lugares: / Prohibido barrer los parques en otoño".
Sus libros son: Tu nominas los sueños (l963); Del ídolo y su sombra (1971); Poesías (antología, 1993).

lunes, 18 de junio de 2007

RUSOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


Maestros rusos del ballet
y la música en Bolivia


Por Elías Blanco Mamani


En 1979 muchos rusos, algo más de 100, llegaron a Bolivia en busca de la tierra prometida, tal cual lo anuncian las escrituras cristianas. Son de la religión denominada cafálica, que según definen los propios practicantes, es la primera que nació a la muerte de Jesús y se desprende de la doctrina católica. Y se establecieron en los fructíferos campos de Santa Cruz de la Sierra, donde trabajan produciendo soya y maíz principalmente. Hoy son más de cincuenta familias que han conformado colonias como la denominada ‘Toborochi’.
Pero la historia boliviana registra a otro grupo de rusos, quienes más que la tierra prometida, buscaron desarrollar su obra cultural, y aquí se inscriben los nombres de Anche Kalashnikova, Iliana Leonidoff, Valentina Kaptelin Romanof y Rubén Vartañan, a quienes se suman la investigadora cultural Tatiana Davitians y el pintor Nicolai Smirnov. Sin duda que hoy otros nombres que por ejemplo llegaron para colaborar con las academias de ballet en Bolivia, indagar sobre ellos es una tarea pendiente. Hoy reseñamos a los cuatro inicialmente citados.

ANCHE KALASHNIKOVA

Cineasta y promotora cultural. Nación el Siberia, Rusia. Estudió literatura y piano en su país. Siguió su formación asistiendo a la Escuela de Cine de Cuba, donde se especializó en dirección cinematográfica. Llegó a Bolivia el año 2002, radicando inicialmente en Cochabamba donde formó grupos juveniles de teatro y dictó talleres de cine; posteriormente pasó a radicar a Santa Cruz de la Sierra, donde impartió talleres de guión de cine, y allí rodó su primera película con el apoyo de Marco Antonio Arce.
Su película titula I am Bolivia, un filme que cuenta la historia de cuatro jóvenes de buena familia asentadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Estos se involucran sin querer en el secuestro de una menor de tan sólo ocho años, hecho que les planeta los dilemas de denunciar el hecho, quedarse callados o aprovechar la situación y salir ganando; cuatro sueños frustrados buscarán su oportunidad en una niña con futuro incierto. Ella -la niña- entrará en sus vidas sin decir una sola palabra, pero los cambiará por siempre; ella se llama Bolivia.
A decir de Andrés Laguna “Desde lo estrictamente cinematográfico ésta -I am Bolivia- no es una gran película, pero es discurso, las intenciones y las reflexiones son lindas, sinceras y, ante todo, éticas. Eso es lo más importante. I Am Bolivia es una propuesta agradable que nos propone renovar nuestra fe en nuestro país. Ser Bolivia no parece ser algo muy difícil, simplemente es cuestión de fe”.

ILIANA LEONIDOFF

Bailarina rusa de ballet. Fundadora y directora de la Academia Nacional de Danza de Bolivia (dependiente del Ministerio de Educación) el 10 de octubre de 1951, en La Paz. Estudió danza con Rafaele Grassi, en el Scala de Milán. Fue primera bailarina ‘etoile’ del ballet del maestro Nicola Guerra. Siguió su formación con importantes maestros en Francia y en Austria. Fundó y dirigió la Escuela de Danza del Teatro Real de la Opera de Roma, Italia. Coreógrafa del Teatro ‘della Scala’ de Milán. Actuó en varios escenarios europeos y de América, hasta que llegó a Bolivia hacia el año 1950.

VALENTINA KAPTELIN ROMANOF

Bailarina de ballet. Nació en Moscú y falleció en Cochabamba en 1952. Estudió en la Academia ‘Agneta Slany’ de Los Angeles, EEUU. Llegó a La Paz a fines de 1937. Se matrimonió con el escritor y diplomático boliviano Walter Montenegro. Profesora de danzas y plástica animada en el Instituto Superior de Educación Física. Fundó la Academia ‘Valentina Romanof’ y sus discípulos formaron el ballet ‘Amerindia’ que fue dirigido por José María Velasco Maidana (apunte de Guillermo Lora). También trabajó en la Escuela Nacional de Ballet fundada por Alcira Aparicio. Entre sus puestas en escena figura la titulada ‘Diablada’ (1943).
Guillermo Lora anota que Romanoff “Desde 1945 introdujo la técnica de la danza moderna de Martha Graham. Combinó la inspiración europea con la estilización indígena boliviana”.
La autora nacional Yolanda Bedregal le dedicó un poema que dice en una parte: “La música se hunde hasta las venas / Y las desata hasta el alma / Que emerge de la carne / Hay en sus dedos dardos finos / Y se deshiela el mar cuando ella danza / Bajo la estrella que la imanta en brillos / A la caricia de sus movimientos / Dan forma al aire en que la danza avanza / Naciendo en cada paso y acabándose…/ La bailarina con los ojos fríos / Rescata el fuego de su corazón / En ritmo eterno que al nacer se muere”.

RUBEN VARTAÑAN (en la foto)

Maestro de música y director de orquestas sinfónicas. Nació en Leningrado, Rusia, en 1936. Cursó estudios musicales en el Conservatorio Nacional de Moscú. Trabajó con la Orquesta Filarmónica de Viena (1963) como asistente de su Director Titular, el Maestro Herbert von Karajan. Prestó su concurso a la Orquesta Filarmónica de Moscú. Más tarde dirigió la Orquesta Sinfónica de Armenia, ejerciendo al mismo tiempo, una Cátedra de Dirección de Orquesta en el Conservatorio de la Capital Soviética. Realizó extensas giras por el Continente Europeo.
En América, condujo la Orquesta Filarmónica de Moscú en presentaciones en México y Cuba. Llegó a Bolivia, en julio de 1971, gracias a un convenio de cooperación cultural con el gobierno soviético de entonces. Trabajó bajo contrato con el Ministerio de Educación y Cultura, designándole Director Titular de la Orquesta Sinfónica Nacional. Permaneció en Bolivia hasta 1976, tiempo en el que aportó en varios campos de la música: consolidó a la Orquesta Sinfónica llevándola a interpretar obras mayores como la ‘Misa de Requiem’ de José Verdi, la ‘Misa Solemnis’ de Beethoven y la cantada profana ‘Carmina Burana’ de Carl Orff (por primera vez interpretado en Bolivia), en esta última bajo la dirección general de Wolfgang Kudrass.
Otra faceta fue la docente: dictó clases en la UCB de La Paz, a cuya aula asistieron estudiantes hoy consagrados músicos como Ramiro Soriano Arze, Cergio Prudencio y Rubén Silva. En Bolivia también conoció a quien sería su esposa, Tatiana Davitians, dama ligada a la investigación de la literatura y las artes. Los estudios de la música coinciden en señalar que el período de Vartañán fue el de mayor auge de la Orquesta Sinfónica Nacional, integrado básicamente por músicos bolivianos.

lunes, 11 de junio de 2007

SUECOS EN LA CULTURA BOLIVIANA


Botánicos, etnólogos y
arqueólogos suecos en Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Suecia es un país que hoy forma parte de la Unión Europea. Ocupa la península de Escandinavia, entre el más Báltico, Noruega y Finlandia. Goza de estabilidad económica y social gracias a sus programas de asistencia por parte del Estado. En tiempos de las dictaduras militares en Latinoamérica en los años 70, Suecia fue una de las naciones que acogió a gran parte de los exiliados, entre ellos los bolivianos.
A lo largo de la historia nacional, no son muchos los suecos que llegaron a Bolivia, sin embargo los pocos que estuvieron aquí hicieron labor significativa, especialmente en los campos de la botánica, la etnología y la arqueología. Hoy reseñamos el trabajo de tres suecos.

ERIC ASPLUND

Explorador y botánico nacido en Jader, Suecia, el 9 de octubre de 1888. Según datos recogidos por José Roberto Arze (Geógrafos, exploradores y figuras en la ciencia, 1987), el científico estudió en Upsala y se doctoró en 1920. Fue funcionario del Museo de Historia Natural de Estocolmo. Realizó viajes de exploración a Spitzbergen (1913-1915), las Islas Canarias (1933), Ecuador y Perú (1939-1940). Exploró Bolivia en los años 1920-1921 junto a su compatriota I. Sefve, con quien recorrió el altiplano. Luego viajó por los Yungas de La Paz y por el Chaco. Arze destaca que Asplund fue el primer botánico que descubrió los bosques de Keñua del Sajama situado entre los 4.300 y 4.900 metros sobre el nivel del mar, considerado como el más alto del mundo y que lamentablemente fue talado después por comerciantes. Entre sus descubrimientos figura el género Juelia de la familia de las Balanophoraceae, parásito de la Tola en sus raíces. Asplund es autor del texto titulado Contributions to the Flora of the Bolivian Andes, aditado en 1926.

ERLAND NORDENSKIOELD (en la foto)

Etnólogo y arqueólogo nacido en Estocolmo, Suecia, en 1877 y fallecido en Gotemburgo en 1932. Estudió para Zoólogo. Fue profesor de etnografía general de la Universidad de Gotemburgo y Superintedente del departamento de Etnografía del Museo de la misma ciudad. Llegó por primera vez a Bolivia en 1901, para recorrer inicialmente la zona de Tarija que comprende la región del río Pilcomayo y el Chaco; fue la ‘Expedición Sueca Chaco-Cordillerana’ (1901-1902). Luego pasó a la frontera peruano boliviana (1904-1905). Posteriormente atravesó los departamentos del Beni, Cochabamba y Chuquisaca (1913-1914).
Carlos Ponce Sanjinés lo señala como un hombre que “contribuyó decididamente al desarrollo de la antropología de Bolivia”. Su bibliografía comprende aproximadamente 218 títulos, de los cuales buen número se refiere a nuestro país, que a su vez es poco conocido en el medio por hacer sido escrito originalmente en su idioma. Algunos títulos de sus libros -citados por José Roberto Arze- son: Idianlif i el Gran Chaco (1910); Indianer och nvita i nordostre Bolivia (1911); The coper and bronze ages in South America (1921); The ethnography of South América seen from Mojos in Bolivia (1924); Investigaciones arqueológicas en la región fronteriza de Perú y Bolivia (1953).
En la parte introductoria de su estudio sobre el Incallajta, el científico Sueco anotó en artículo publicado en 1956: “Las ruinas que mi señora y yo hemos investigado durante nuestro viaje a Bolivia en 1913-14, están situadas en una región donde hasta el presente ningún vestigio arqueológico se había descrito. Incallajta, la más importante, se halla situada en una altitud más o menos de 2.500 metros sobre el nivel del mar, cerca de Pocona, en el departamento de Cochabamba, zona habitada por indios quechuas. Acompañando como ilustraciones un plano y varias fotografías, procuraré determinar su antigüedad”.
Nordenskioeld, según registra Manuel Frontaura Argandoña (Descubridores y exploradores de Bolivia, 1971), tuvo especial afecto por Bolivia, así lo demuestra en una carta dirigida a Manuel Vicente Ballivián en 1905, desde su lecho de enfermo en Juliaca (Perú), que en parte dice: “Ahora quiero descansar uno o dos años, pero después estoy listo para nuevas exploraciones y nuevos sufrimientos. Puede ser que sea importante que Bolivia pueble esas regiones del Chaco Boliviano. Hay países limítrofes que podrían empezar colonizaciones peligrosas. Lo necesario será conquistar pacíficamente a los salvajes de la hoya y hacerlos agricultores. El Chaco tiene lo bueno; que caminos se hacen fácilmente y en el porvenir también ferrocarriles. En la montaña del Caupolicán los trabajos de caminos son muy costosos. Una dificultad en el Chaco es la falta de agua, pero con irrigación se puede hacer muchísimo. Como usted sabe, tengo vivo interés y mucha simpatía por Bolivia y quiero mucho volver a hacer exploraciones allá”.

STIG RYDEN

Arqueólogo nacido en Halsingborg, Suecia, en 1908. Falleció en Estocolmo en 1965. Según una relación biográfica elaborada por Joseph M. Barnadas (Diccionario Histórico de Bolivia, tomo II, 2002), Ryden fue discípulo de E. Nordenskioeld. Trabajó en los museos de Gotemburgo y Estocolmo. Hizo labores de excavación en el norte argentino y en Atacama en los años 30, tiempo en que arribó a Bolivia para explorar zonas de Jesús de Machaca y la ribera oriental del lago Titikaka entre otras zonas, elaborando una tipología clasificatoria de las Chullpas. Retornó a Bolivia en 1951 para excavar en zonas de la provincia Muñecas y Bautista Saavedra, además de espacios de Cochabamba y Oruro.
Entre sus libros están: A Study of the Sirionó Indians (1941); Contributions of the Archaeology of the Rio Loa Region (1944); Archaeological Researches in the Highlands of Bolivia (1947); The E. Nordenskioeld archaeological Collection from the Mizque-Valley, Bolivia (1956); Los indios More. Notas etnográficas (1957); Andean Excavations (dos tomos, 1957-1959).El estudioso Ramiro Condarco Morales, en su libro Historia del Saber y la Ciencia en Bolivia (1978), anota que la obra de Ryden es cualitativamente tan invalorable como cuantitativamente numerosa, y destaca A Study of the Sirionó Indians, sobre el que anota: “Este estudio se encuentra principalmente basado en el material tradicional y en la colección etnográfica de la Escuela Indigenal de Casarabe, organizada y dirigida por el esclarecido profesor, explorador y estudioso orureño Carlos Loayza Beltrán. Tras detenido estudio etnográfico, Stig Ryden llega a la conclusión según la cual: la cultura sirionó no sólo era, a la sazón, una de las más antiguas de América del Sur sino una de las más primitivas del mundo”.

jueves, 7 de junio de 2007

Un día como hoy en la cultura: 8 de junio




UN DIA COMO HOY EN LA CULTURA

Por Elías Blanco

AÑO 1939

En la localidad de Ayopaya, Cochabamba, en un día como hoy 8 de junio de 1939 nació el artista pintor Gíldaro Antezana Rojas, uno de los máximos representantes de la pintura del valle, famoso por su serie de cuadros sobre gallos. Creció en el campo como pastor de ovejas. Se trasladó a la ciudad de Cochabamba para cursar la primaria y secundaria por la noches, de día trabajaba en una talabartería. Siguió estudios en Escuela de Artes Plásticas de donde egresó en 1954. Su primera exposición data de 1961. Hasta 1971 realizó más de cuarenta exposiciones individuales. Ha ganado varios premios nacionales. Falleció en 1976.
Carlos Salazar Mostajo lo definió: "Gíldaro Antezana es una dinamicista que usa la líneas- fuerza ágiles y cortantes, emanando de cuerpos de aves domésticas como gallos y pavos, a las cuales confiere una humanidad arbitraria y contradictoria. Se diría que Antezana esconde al hombre dentro de esas figuras animales, que lo disfraza y mimetiza, y que, en su escepticismo, niega al hombre actual, al boliviano, el coraje y la aptitud para salir del marasmo a que lo ha conducido la sociedad; por eso, en burla cruel, en amarga postura, confiere su papel a la mansedumbre de las aves de corral convertidas en muchedumbre rebeldes".

martes, 5 de junio de 2007

Italianos en la cultura boliviana





Hijos de la tierra de Vivaldi y
Da Vinci haciendo cultura en Bolivia



Por Elías Blanco Mamani

Salvietti, Figliozzi o Gismondi, son apellidos notables en la historia empresarial boliviana, a quienes se les reconoce su labor pionera en el país. Pero también están los Agazzi, los Amoretti o los Cotta, quienes aportaron al fortalecimiento de la cultura boliviana en las ramas que ellos traían por especialidad ya en el cine, la ilustración o el terreno educativo.
Para muchos de los bolivianos, lo italiano sólo se asocia con los misioneros religiosos (el Vaticano tiene su gran fuente de recursos humanos en ellos) y es que no sólo las iglesias contienen ese acento típico latin, sino nuestras escuelas. Sin embargo el tiempo ha permitido abrir la gama de hombres y mujeres que desde la tierra de Leonardo Da Vinci llegaron a Bolivia para trabajar en los distintos campos, ya no en términos de adoctrinamiento, sino de compartir su arte. Por ello hoy tenemos una larga lista de italianos en las páginas de la historia cultural boliviana, algunos de los cuales reseñamos a continuación.

PAOLO AGAZZI SACCHINI

Cineasta. Nació en Cremona en 1946. Tras estudiar en su país llegó a Bolivia en 1976 y se integró a la Empresa ‘Ukamau’ que dirigía Antonio Eguino. Hizo de productor ejecutivo y ayudante de dirección de Chuquiago (1977). Dirigió el Taller de Cine de la UMSA (1979-1980) y el Taller de Cine ‘Ukamau’ (1980-1981). En recientes años estableció su propia productora bajo el nombre de ‘Pegaso’, con asiento en La Paz. En 1991 Agazzi manifestó: “Yo soy italiano de nacimiento, pero como cineasta me considero boliviano cien por cien. Toda mi actividad profesional empezó y espero que siga acá”. Ha dirigido los largometrajes: Mi socio (1982); Los hermanos Cartagena (1985); El día que murió el silencio (1998); El atraco (2004); Sena quina (2005). También estuvo a la cabeza de los cortos: Hilarión Condori, campesino (1980); Abriendo brecha (1984).

V.M. ALTISSIMO

Muralista italiano. Residió en la ciudad de La Paz hacia el año 1905. Pintó murales en la Cámara de Senadores del Palacio Legislativo de La Paz, y en el Teatro Municipal de esta misma urbe empleando la técnica del fresco.

AMILIO AMORETTI CASSINI

Dibujante e ilustrador. Nació en San Remo en 1889. Llegó a Bolivia en 1922 y se estableció en La Paz. Sus primeras ilustraciones están en el libro Bolivia en el Primer Centenario de su Independencia (1925). Falleció en la sede de gobierno en 1950. En 1947 ilustró la publicación oficial del Himno Paceño; en la presentación de esta obra Amoretti escribió: "El culto que profeso hacia todo lo que constituye la luminosa tradición histórica del pueblo y los lazos familiares que me vinculan a vuestra cautivante tierra, me ha inducido a formar esta pequeña obra /.../ como palpable demostración de simpatía y afecto a la ínclita ciudad de Murillo que, desde hace casi un treinteno, me cobija generosamente en su seno".

LUDOVICO BERTONIO

Filólogo y religioso de la orden Jasuita. Nació en Ancone en 1552. "La obra capital para el aymara es la del padre Ludovico Bertonio", sostienen los esposos Mesa-Gisbert en su libro Historia de Bolivia, al referirse al conjunto de los libros que éste había publicado, muchas de ellos no sólo para entender y traducir el idioma aymara al castellano, sino con en fin de hacer del mismo una herramienta para el adoctrinamiento de los nativos del nuevo mundo. "Para captar algo de la importancia de Bertonio, diremos que su obra de hace más de tres siglos no ha podido ser superada, y que todos cuantos deseen escribir sobre el aymara deberán consultar la obra del italiano", concluyen los esposos Mesa-Gisbert. A juicio de Valentín Abecia, Bertonio "ha sido asimilado a la literatura boliviana, porque tuvo contacto directo con este territorio", y efectivamente, el autor vivió en los alrededores del Lago Titikaka, con el fin de aprender el idioma, acción que le permitió gestar sus obras más trascendentales. Falleció en el Perú en 1625.

BERNARDO BITTI

Pintor y religioso. Nació en Camerino en 1548. Llegó a Bolivia (Alto Perú) en 1585 aproximadamente, e hizo un retablo mayor y laterales para la Compañía de Jesús de Chuquisaca. El Museo Charcas conserva una ‘Virgen de los Ángeles’, que ha sido repintada y se la ha convertido en la Virgen del Carmen. En la Iglesia de San Miguel se encuentran ocho de sus lienzos todos de temática religiosa. Falleció en Lima, Perú, en 1610. En criterio de Martín S. Soria "Bitti debe recordarse no sólo como pintor, sino como escultor de gran habilidad. Merece nuestra admiración tanto por la calidad de su arte como por la influencia que tuvo. A través de Pérez de Holguín (el maestro cochabambino) dio un empuje a la pintura boliviana de fines del siglo XVIII".

CLAUDIO CINTI

Traductor y poeta (s. XX). Difusor de la literatura boliviana en su país. Ha llevado al idioma italiano obras Felipe Delgado (2000) y Recorrer esta Distancia (2000) de Jaime Saenz, y Reflexiones maquiavélicas (2003) de Pedro Shimose. Ha escritor un poemario en idioma aymara titulado: Ipapecuana (2005). Estuvo en Bolivia en varias oportunidades.

RENZO COTTA

Educador, difusor del cine y religioso. Nació en Milán en 1925. Se ordenó sacerdote salesiano en Chile (1962), año en que llegó a Bolivia y aquí dirigió el Colegio ‘Don Bosco’ desde 1968. En 1972 inició la serie de publicaciones sobre cine titulado ‘Cuadernos de cine’ cuyo primer número fue sobre el cineforum escrito por Cotta. Falleció en La Paz en 1978. Como reconocimiento a su labor, uno de los festivales que organiza en cine ’16 de Julio’ lleva el nombre del autor.

MARÍA TERESA DAL PERO

Actriz de teatro y cine. Nació en Fernara en 1966. Tras visitar distintas naciones de Europa, llegó a Bolivia en 1992 y trabajó con el ‘Teatro de los Andes que dirige César Brie. Luego participó del proyecto ‘De ciertos habitantes’ dirigido por Claudio Valdés Kuruy (2004-2005), tiempo en que ganó el Premio a la mejor actriz en México (2004). El año 2005 protagonizó la película ‘No le digas’ de la directora boliviana Mela Márquez.

CAMILA NICOLINI

Pianista. Nació en Italia en 1939. Se formó musicalmente en Argentina, a donde se trasladó cuando cumplía sus 15 años de edad. Llegó a Bolivia en 1965 y actuó como pianista y clavecinista en la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Orquesta de Cámara Municipal de La Paz. Luego fue directora artística del Teatro Municipal ‘Alberto Saavedra Pérez’ (1987-1989). También trabajó (1994) como jefe de programación de Radio Cumbre F.M. en esta ciudad. Actualmente es profesora de piano del Conservatorio Nacional de Música.

GIUSEPPE PASTORELLO

Pintor y arquitecto de retablos. Nació en Italia en 1573 y falleció en 1606. La poca información de su trabajo la proporcionan los esposos Mesa/Gisbert, quienes señalan que su obra fundamental era el retablo mayor de la Catedral de Chuquisaca, construido entre 1604 y 1607, pero que fue destruido en 1675. También realizó una serie de pinturas notables de su época.

MICHELA PENTIMALLI

Investigadora y curadora de arte. Nació en Asti, en 1953. Estudió en la Universidad de Papua (1973-1978) en que se licenció en ciencias políticas con mención en historia. Tiene una maestría en antropología filosófica de la UCB de Cochabamba. Asistió a diversos cursos sobre cultura boliviana. Ha trabajado como profesora de idiomas y de historia en institutos y fue docente en universidades de de la ciudad del valle. En La Paz dictó clases de teoría del arte en la Academia ‘Hernando Siles’ (2002). Es directora del Espacio ‘Simón I. Patiño’ de esta ciudad desde febrero de 2001.

SUSANNA PERACCHIO

Pintora. Nació en Cerdeña (s. XX). Radica en Cochabamba desde 1987. De formación autodidacta, para su arte emplea el óleo, la acuarela, los acrílicos y la técnica mixta. Sobre su propio arte le comentó a ‘Los Tiempos’: “Pinto mis estados de ánimo, mis mensajes son interiores, espirituales, /…/ esto viene de estados particulares vividos y manifestados. Aquí (en Bolivia), lo que es fuerte es una sensación interior, la tristeza que está dentro de cada uno, especialmente en los nativos, en una tristeza de antaño, quizás por que han perdido su espacio”.

JUAN RICCIOTTI

Pintor. Nació en Italia (s. XIX). Según datos de Mario Chacón, Ricciotti trajo a Potosí un Ecce Homo copiado en Roma en 1897, hoy en San Francisco. Hacia el año 1904 trabajó para esta iglesia pintando un lienzo de triunfo de María Inmaculado y el Pan del Pobre.

MARIO SAIELLI

Ensayista y educador. Nació en Messina en 1870 y falleció el Moré, Beni, en 1951. Llegó a Bolivia a principios del siglo XX. Trabajó de maestro en la Granja Experimental de Guayaramerín, además de otras poblaciones del oriente boliviano. Colaboró con sus artículos a ‘El Diario’ de La Paz y las revistas ‘Moxos’ y ‘Kollasuyo’, en notas que firmaba como ‘Marius’. Autor de los libros: El socialismo en Bolivia (1916) y Estudios críticos (1981). Casto Rojas, en reseña que hace del autor, escribió en 1949: “No obstante de que el admirado y venerado maestro pasa ya los ochenta años, sigue entregado a múltiples labores culturales con inagotable y admirable vigor intelectual, compartiendo sus fecundas actividades entre las tareas docentes del núcleo agrícola y sus investigaciones científicas, filosóficas, jurídicas y literarias, gratas a su espíritu de profundo humanista”.

PEDRO SAMBARINO

Cineasta. Nació en Italia (s. XX). “Sambarino, viajero mágico como Simbad el Marino, llegó a La Paz en 1923, impulsado desde las pampas argentinas por un viento sureño. En todo italiano de principios de siglo vivía un espíritu apto para las maromas de feria…”, así lo recuerda el cineasta boliviano Jorge Ruiz. Efectivamente trabajó en Argentina por más de diez años, especialmente en el norte; allí fue gestor de ‘Salta Films’ y trabajó para el gobierno argentino filmando varios documentales. En La Paz instaló la Empresa Cinematográfica ‘Pedro Sambarino’ y aquí realiza una serie de documentales y noticieros (1924-1926) también para el gobierno en este caso boliviano. Su más importante producción es sin duda Corazón Aymara (1925), basada en la obra teatral ‘La Huerta’ de Ángel Salas. Esta película tiene el mérito además de ser uno de los dos primeros largometrajes bolivianos de ficción. En términos de Alfonso Gumucio Dagron, hasta la aparición de Sambarino, “el cine boliviano se había reducido a los rollitos sin mayor compaginación, sin armado, sin montaje, que filmaban Castillo y Goytisolo. Pero Sambarino, empresario ambicioso, iba a obligar al cine boliviano a profesionalizarse”.

LEOPOLDO BENEDETTO VINCENTI FRANTI (en la foto)

Músico y compositor. Nació en Roma en 1815. Se educó en Europa. Vincenti fue contratado por el entonces Presidente de la República José Ballivián y Segurola, para que compusiera un himno en homenaje al IV Aniversario de la Batalla de Ingavi que se cumplía en 1845, trabajo hecho en base a la letra del chuquisaqueño José Ignacio de Sanginés. El Himno Nacional, que en un principio se llamó ‘Canción Patriótica’, fue interpretado por primera vez en 1845 bajo su dirección. Actualmente el manuscrito autógrafo de este Himno Nacional está en la Biblioteca del Congreso Nacional. Con este mérito fue designado como Director General de Bandas del Ejército. El maestro italiano también participó activamente del nacimiento de la ópera en Bolivia, y es que el 24 de marzo de 1847, Vincenti estrena en el Teatro Municipal de La Paz la primera ópera completa cantada que fue ‘Elisir d'amore’ de Donizetti.

JOSÉ ZAMPA

Educador y misionero. Nació en Agello en 1873, y falleció el 1935 en Sucre. Tras hacer estudios de filosofía, llegó a Bolivia en 1894. Fue destinado inicialmente a las misiones del Gran Chaco (1896-1901). Por razones de salud regresó a Potosí para luego ir a Argentina por la misma razón. Allí tomo experiencia con las Escuelas de Cristo experiencia que reprodujo en Bolivia a partir de 1908. En 1918 participa activamente del Grupo ‘Gesta Bárbara’ junto a Carlos Medinaceli y otros en Potosí. Pedro de Anasagasti lo valoró al decir: “José Zampa boliviano hasta los huesos y potosino hasta los tuétanos es, para mí, la más alta figura social del siglo XX en Bolivia. Si hubiera otro tanto o más que él ¡que lo prueben!”

ZULLI FIORE

Músico, actor y director de teatro italiano. Se formó de manera empírica en viajes realizados por varios continentes. Fundador en Italia del ‘Teatro dell’Orco’ (1989-1994). Llegó a Bolivia en 1995 y trabajó con el ‘Teatro de Los Andes’, para luego refundar aquí, junto a Carla Robertson, el ‘Teatro del Ogro’ en 1996. Ha dictado talleres de actuación y técnica vocal.