viernes, 21 de septiembre de 2007

ESPAÑOLES EN LA CULTURA BOLIVIANA


Los españoles que vinieron a descolonizar Bolivia


Por Elías Blanco Mamani

Hay otras carabelas que llegaron de España, aquellas cargadas de conocimiento y artes para compartirlas con los bolivianos. Que duda puede caber cuando se habla de Luís Espinal y su aporte no sólo a los derechos humanos sino al cine y la educación. Los acontecimientos coloniales hoy se revierten al ver el accionar de muchos españoles como es el caso de Xavier Albó, quien nos ayuda a descubrir la fortaleza de nuestras culturas. En estos apuntes queremos revisar al trabajo de algunos de ellos.
La lista de los españoles que arribaron a esta tierra antes y después del nacimiento de Bolivia como país, es especialmente larga, motivada -claro está- por la relación colonial que tendió lazos por más de tres siglos. La ascendencia española está bien enraizada y es parte de un proceso de mestizaje inevitable. Algunas de estas personalidades que hicieron labor cultural las reseñamos a continuación, completando así a aquella primera entrega.

XAVIER ALBO (en la foto)

Antropólogo, filósofo, teólogo, lingüista, sacerdote católico e investigador de nuestra historia. Nació en Cataluña, España, en 1934. Es nacionalizado boliviano. Se doctoró en filosofía de la Universidad Católica del Ecuador; en teología de la Universidad de Loyola de Chicago, Estados Unidos; y en antropología de la Universidad de Conell de Nueva York. Director del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), cuya labor se desarrolla principalmente en el altiplano boliviano. También ha trabajado para la UNESCO y otras entidades.
Uno de sus libros más difundidos es La Cara Campesina de Nuestra Historia (coautor con Joseph Barnadas), que en la parte introductoria dicen los autores: “Dedicamos este esfuerzo al pueblo Aymara, al pueblo Quechua, a tantas comunidades nacionales que están reencontrando su identidad profunda, y en general a todo este nuevo campesinado boliviano y a sus organizaciones populares, que han hecho posible romper viejos mitos y dependencias. Su surgimiento es una gran esperanza para la historia futura de nuestra tierra”.
Ha publicado además: Los mil rostros del Quechua (1974,); Achacachi, medio siglo de lucha campesina (1979); Bodas de Plata? o réquiem por una reforma agraria (1979); Desafíos de la solidaridad aymara (1985).

PEDRO DE ANASAGASTI URRUTIA

Poeta, literato y religioso. Nació en Bermeo, España, en 1920 y falleció en Tarija en 1997. Religioso franciscano. Doctor en teología misionera y ciencias de la comunicación. Llegó al país en 1983. Nacionalizado boliviano, perteneció a la Academia Boliviana de la Lengua (1993). Radicó en Cochabamba y Tarija.
Uno de sus tantos versos dedicado a Bolivia dice: "Bolivia, entrañas de metal y oro, / que presagian un nuevo paraíso; / trópicos con ardor y compromiso, / y valles de esplendor verde y canoro".
Es autor de los poemarios: Vuelo inmóvil (1958); De varón a hombre (1960); Olatuak (1980); Bolivia a vista de corazón (1986); La vida por la herida (1994). Como ensayos publicó: La misteriosa vena poética de Adela Zamudio (1992); Los Franciscanos en Bolivia (1992); La sensibilidad de Alcides Arguedas (1993).

JOSEP MARÍA BARNADAS

Historiador y estudioso de la literatura boliviana. Nació en Alella, España, en 1941. Doctor en filosofía y letras de la universidad de Sevilla (1971). Está en Bolivia desde principios de los años setenta. En 1973 define su residencia en Cochabamba, ciudad que lo acogió hasta 1990. Desde 1991 radica en Sucre. Docente universitario. Editor de la revista Historia Boliviana (1981-1987). Miembro de la Sociedad Boliviana de Historia. Paralelamente ha dictado cátedra en la UMSS y en el Instituto Superior de Estudios Teológicos. Es políglota (habla, lee y escribe ocho idiomas). Director de la elaboración del Diccionario Histórico deBolivia (2002), trabajo de largo aliento concentrado en dos tomos con más de 2.400 páginas sumadas.
Es autor de los libros de historia: La cultura en la historia (1973); Charcas (1973), Apuntes para una historia aymara (1975), Introducción a los estudios bolivianos contemporáneos (1987), Gabriel René Moreno. Drama y gloria de un boliviano (1988), La cara campesina de nuestra historia (con Xavier Albó, 1984). También publicó los ensayos: Realidad sociohistórica y expresión literaria en Bolivia (17 fascículos con J.J. Coy, 1977); Ensayo bibliográfico sobre el latín en Bolivia (2005).

VICENTE MARÍA BENEYTO GASSET

Educador. Nació en Valencia en 1926 y falleció en La Paz el 2006. Ingresó a la orden jesuita a los 17 años de edad. Llego a Bolivia en octubre de 1951, cuando concluía su formación sacerdotal. En 1958 fue consagrado sacerdote en Barcelona, y retornó a Bolivia. Fue director de los colegios ‘San Ignacio’ y ‘San Calixto’ en la ciudad de La Paz. Dedicó 55 años de su vida a la educación de los bolivianos.

GUILLERMO CARRERO

Escritor, religioso y educador español (s. XX). Ligado al Colegio ‘San Calixto’ de La Paz. Pertenece a la Orden de la Compañía de Jesús.
Porfirio Díaz Machicao lo presenta: “Estamos delante de uno de los escritores más sensibles y más capacitados que nos da la Orden de la Compañía de Jesús”. Juan Quirós se detiene a analizar la calidad del autor al anotar: “Llama la atención que el padre Carrero haya elegido, para sus momentos de inspiración, el soneto, ese molde estricto y ceñido –en un tiempo como el nuestro en que se buscan para el verso las libertades más increíbles. El culto de la rima y aún de ritmo, es mirado por muchos con piadoso desprecio, y, en cuanto al soneto, se piensa sencillamente que es algo así como una aberración”.
Autor de las novelas: Diego (1977); Los dos cauces (1978); Sangre de relevo (1978); Manolo (1978). En poesía: La virgen de mi colegio (1982); Fragmentos de unidad (1983). Otros libros son: Noche y aurora (cuento, 1979) y Chispas (parábolas, 1977).

PABLO CEJUDO VELÁZQUEZ

Poeta, cuentista y estudioso del arte boliviano. Nació en Daimiel, España, en 1928. Cursó estudios en San Sebastián, Madrid, Roma y en la Universidad de Ottawa, Canadá. Autor de loslibros: Edad cósmica (poesía, 1971); Viaje al planeta (cuento, 1962); Colorista del Collao (s/ Leonardo Flores, 1966); Werner (s/ Luis Emilio Werner Otermin, 1966).

DIEGO DÁVALOS Y FIGUEROA

Poeta y empresario minero. Nació en Ecija, España, en 1552 y falleció en La Paz en 1616. Llegó a costas del Perú en 1574 y explotó las riquezas mineras de Salinas de Garcí Mendoza en el salar de Uyuni, en Potosí. Luego pasó a La Paz y llegó a ser regidor del Cabildo. Tuvo muchas propiedades las que a su fallecimiento las legó a los indios pobres y a los Jesuitas. Su obra poética fue escrita en la ciudad de La Paz, y -a decir de sus estudiosos- fue el más famoso de su tiempo en esta parte de América y varias veces ha sido citada por Cervantes. De manera precisa A. de Colombi-Monguió afirma que “su más significativa herencia reside en un corpus poético excepcional dentro de las letras virreinales: el más extenso cancionero petrarquista de fines del s. XVI y principios del XVII como obra de un poeta singular”.
Autor de los poemarios: Miscelánea Austral (1602); Defensa de Damas (1603).

JOSÉ DÍAZ GAINZA

Musicólogo, compositor y religioso. Nació en Trujillo, España, en 1908, y falleció en Potosí en 1963. Radicó en Bolivia desde 1936. Fue sacerdote Cordimariano y se incorporó al Obispado de Potosí. Trabajó como profesor de música en la Academia de Bellas Artes de la Universidad ‘Tomás Frías’. Entre sus composiciones se citan las obras sinfónicas: Preludio sinfónico en Mi Bemol; Por los caminos del Inca; Capricho Sinfónico. A decir de Marvin Sandi, fue un “incansable trabajador y hombre de exquisita sensibilidad”.
Ha realizado importantes estudios sobre la música en Bolivia, obra plasmada en los libros: Sistema musical incaico (1952), Historia musical de Bolivia (época precolonial, 1962). Y en términos generales también ha publicado: Teoría analítica de la música (3 v., 1956); Apéndice de acústica e instrumentación (1957); Síntesis de la historia universal de la música (1959).

LUÍS ESPINAL CAMPS

Periodista, poeta, crítico de cine y religioso jesuita. Nación en Sant Fruitós de Bages, España, en 1932. Estudió filosofía hasta doctorarse en la Universidad de Barcelona. Se ordenó sacerdote en 1963. Siguió su formación en periodismo en Italia (1965-1968). Llegó a Bolivia en 1968. Docente de la UCB y de la UMSA de La Paz. Productor de televisión, también hizo radio y fundó el Semanario ‘Aquí’ (1979), medio que dirigió hasta su muerte. Cofundador de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (1976). Publicó en poemario Oraciones a quemarropa (1981). También elaboró unos Cuadernos de Cine y una historia del mismo tema (1982). Fue asesinado por paramilitares el 22 de marzo de 1980.
El historiador Carlos Mesa Gisbert al destacar los talentos de Espinal señala: “…se podrá estar en desacuerdo con algunos de sus puntos de vista sobre el cine, sobre la sociedad boliviana y sobre política, se podrá pensar que su decisión de dirigir un semanario como lo fue ‘Aquí’ fue un error, pero jamás se podrá discutir su espíritu cristiano, su vida ejemplarmente austera y su permanente vocación de servicio. Se desafío a sí mismo en una especie de decisión consciente de quema de naves que no permitían el retorno ni el retroceso, las quemó por los demás”.

RAMON GRIMALT

Periodista y escritor. Nació en Barcelona en 1968. Estudió comunicación en su país y radica en Bolivia desde los años 90. Ha producido programas culturales para televisión. Aquí publicó su libro de cuentos titulado: Mundo amniótico (2005).

FRANCISCO DE HERRERA Y VELARDE

Artista pintor. Nació en María de Cayón, España, hacia 1629, y falleció en Potosí en 1694, donde radicó por varios años.. Fue un difusor de la pintura denominada tenebrista. Sus obras están en templos de Potosí. José de Mesa anota: “Fiel a su doctrina estética Herrera no claudicó hasta el fin de su vida, pues continúa su pintura tenebrista aun cuando los artistas potosinos han superado esa etapa y siguen la paleta luminosa de las nuevas estrellas del rutilante cielo sevillano”.

AGUSTÍN DIEGO MADRAZZO

Dramaturgo español (s. XX). Estuvo activo en Bolivia a principios del siglo XX. Actuó con el seudónimo de “Bienvenido A. Casa”. Aquí publicó la pieza de teatro: Don Juan Tenorio en el altiplano (1922); también es autor de Doña Teresa de Vasconcellos (1924).

CARLOS NADAL

Pintor. Nació en Madrid en 1960. Estudió bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid. Radica en Bolivia desde 1992. Expone su obra desde 1983 en galerías de La Paz y Santa Cruz. Aquí ha ganado varios premios por su obra plástica.

FRAY DIEGO DE OCAÑA

Dramaturgo, pintor y religioso jerónimo. Nació en Ocaña, España, hacia 1570 y falleció en México en 1608. Ingresó en el Monasterio de Guadalupe hacia 1578. Llegó a Potosí el año 1600. Entre sus pinturas más célebres está la ‘Virgen de Guadalupe’, de la que hizo una para Potosí (1600), otra para Chuquisaca (1601, a la que se le construyó un santuario) y una tercera se halla en Lima, Perú. Los esposos Mesa-Gisbert anotan: “La figura de Ocaña es, entre los pintores que actúan en Charcas, una de las más valiosas, por su polifacetismo en lo histórico, literario, pictórico, etc. Ocaña es un humanista que va creciendo en talla intelectual a través de su paso por América. Como escritor ha dejado una relación de su viaje por Perú, Chile y la Audiencia de Charcas. Esta relación, que se halla actualmente en la Biblioteca de la Universidad de Oviedo, es de sumo interés. Esta relación ilustrada con dibujos de mano de Ocaña es muy útil para dar nuevos derroteros para la comprensión de la vida y la acción de la sociedad virreinal a comienzos del siglo XVII. No es menos notable el trabajo de Ocaña como dramaturgo. Escribió en 1601, en Potosí, una ‘Comedia de Nuestra Señora de Guadalupe y sus Milagros’ que luego representa en Chuquisaca y que constituye la más antigua pieza de teatro que se conoce en el territorio de la Audiencia, arcaica en algunos aspectos de la composición de los personajes”.

JOSÉ MARÍA PAYNO BALASANZ

Artista pintor. Nació en Fuentecantos, España, en 1924. Reside en Bolivia desde 1946. Se ha desempeñado como profesor de dibujo y pintura en el Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz y en la Universidad de Brasilia. Ha expuesto su obra en galerías de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

JUAN SOBRINO

Poeta y cronista español (1610?). Radicó en Potosí donde falleció hacia 1660?. Enrique Finot recoge su trayectoria al anotar: “Juan Sobrino, a quien ha hecho conocer Martínez y Vela transcribiendo algunas décimas compuestas a la manera del romancero popular, con motivo de los sucesos notables acaecidos en la villa natal. Una muestra de esa poesía, tomada de los Anales, describe la ejecución de D. Francisco de la Rocha…”. El poema mencionado dice en parte: “Vasallos de Potosí / Los más nobles y leales, / Considerad estos males / que hoy han pasado por mí. / El capitán Rocha fui, / Que con aplausos y honores / Gocé fiestas y favores; / pero fortuna voltaria, / Como es inconstante y varía, / me los convirtió en dolores”.

* www.eliasblanco.blogspot.com